Quantum Ensemble

Conjunto de cámara

El Quantum Ensemble es un conjunto de Tenerife que se distingue por una programación ambiciosa que combina el repertorio contemporáneo con obras de los últimos tres siglos. Desde su fundación el grupo instrumental ha mostrado un compromiso firme con el fomento de la creación musical, que se ha visto reflejado en el estreno absoluto de obras escritas por los compositores Laura Vega, Gustavo Trujillo, Juan Manuel Ruiz, Gustavo Díaz-Jerez, Rubens Askenar, Kuzma Bodrov y Leonardo Balada.

El Quantum Ensemble atrae a solistas y conjuntos de cámara nacionales e internacionales de gran prestigio con los que colabora regularmente, como Alexander Sitkovesky, Asier Polo, Maxim Rysanov, Frederieke Saeijs, Alissa Margulis, Tatiana Samouil, Emil Rovner, Óscar Sala, Cecilia Bercovich, Javier Negrín, Romain Guyot, el Minetti String Quartet, el Lendvai String Quartet, el Elias String Quartet, el Spanish Brass y el Fauré Quartett.

Mediante un ambicioso programa de actividades pedagógicas compuesto por unidades didácticas diseñadas expresamente por especialistas en el campo de la divulgación de la música clásica, entre los que cabe mencionar a Marina Hervás, Belén Otxotorena y Eva Sandoval, el Quantum Ensemble también se acerca a un público más joven. Del mismo modo, el conjunto también cree en la necesidad de compartir la experiencia de la música de cámara con aquellos que, por circunstancias sociales y económicas, se sienten más alejados o directamente excluidos de la música clásica. En este sentido, sus semanas de trabajo han incluido la visita de colectivos procedentes de la ONCE, Trisómicos 21, ASPERCAN (Asociación Asperger Islas Canarias), Pro-Infancia (EduCaixa) y muchos otros.

 

Raquel Lojendiosoprano

La sólida carrera de la soprano canaria Raquel Lojendio ha estado principalmente fundamentada en su versatilidad como cantante y artista. Abordando un repertorio extenso desde Bach a Verdi o Wagner. Ha trabajado bajo la batuta de directores como Sir Neville Marriner, Frühbeck de Burgos, Gianluigi Gelmetti, David Reiland, Juanjo Mena, Vassili Petrenko, entre otros. Ha actuado con las principales orquestas españolas y en el extranjero con Berliner Fhilharmoniker, Boston Symphony Orchestra, BBC Philharmonic Orchestra, Seattle Symphony Orchestra, Orchestra Sinfónica Nazionale della Rai de Torino, Bergen Filharmoniske Orkestyer, Dresdner Philarmonie, etc. La carrera de Lojendio aborda el recital, el concierto sinfónico, la ópera y la zarzuela, detacándose en su repertorio Violetta en la Traviata, Donna Anna en Don Giovanni, Marguerite de Faust, Sinfonías 2ª, 4ª y 8ª de Mahler, Vier letzte lieder de Strauss, en escenarios tan importantes como el Teatro Verdi de Trieste, Teatro Real, Maestranza de Sevilla, Tanglewood Festival, Manchester Bridgewater Hall George Enescu Festival, Toulouse Halle aun Grains, Teatro Colón de Bogotá, entre otros. Ha grabado para destacados sellos como Deutsche Grammophon, Naxos, RTVE Música, Chandos e IBS Classical. Lojendio está formada en ballet clásico por la Royal Academy of Dance de Londres.

 

Ellinor D'Melon violín

A sus veintiún años disfruta ya de una importante carrera internacional, habiendo actuado con directores tan respetados como Zubin Mehta, Vladimir Spivakov, Jaime Martín, James Feddeck, y Zakhar Bron, entre otros, y con orquestas como la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, la Orquesta Sinfónica de Gävle de Suecia, la Sinfónica RTÉ de Irlanda, la Filarmónica de Sofía, la Orquesta Nacional de España, la Real Filharmonía de Galicia, y las Sinfónicas de Castilla y León, Tenerife, Principado de Asturias, y Navarra.
También se ha presentado en salas tan prestigiosas como la Philharmonie de Berlín, el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el Auditorio Nacional de Madrid, el Concertgebouw de Amsterdam, la Philharmonie de Colonia, la Tonhalle de Zurich y la Sala Verdi de Milán, y en festivales como Verbier, Gstaad, Schlesswig-Holstein, Olympus Musical, Interlarken Classics y Wieniawski, entre otros.
Toca un violín Giovanni Baptista Guadagnini de 1743, amablemente prestado por un donante anónimo de Londres.

 

Cristo Barrios clarinete

Ha dado recitales en el Carnegie Hall, Wigmore Hall y Cadogan Hall, Palau de la Música (Barcelona y Valencia), Konzerthaus (Viena y Berlín), Concertgebouw (Amsterdam) y Auditorio Nacional (Madrid). Como músico de cámara ha compartido escenario con los cuartetos Brodsky, Arditti, Endellion, Elias y Minetti. En su faceta solista destaca su debut con la Mariinsky Symphony Orchestra dirigida por Valery Gergiev. Ha impartido clases magistrales en el Conservatorio de Amsterdam, Sibelius Academy (Helsinki), Liszt Academy (Budapest), Universidad de las Artes (Zürich), Conservatorio de Estrasburgo, Norwegian Academy of Music y Conservatorio de Colonia. Su interés por avanzar en la investigación pedagógica e interpretativa le ha llevado a doctorarse en musicología por la Universidad Complutense y es profesor del Centro Superior Katarina Gurska (Madrid).

 

Asier Poloviolonchelo

Considerado el violoncellista español más destacado de su generación, Asier Polo  estudió con los maestros E. Pascu, M. Kliegel e I. Moniguetti, recibiendo también grandes consejos de J. Starker, N. Gutman y M. Rostropovich. Ha recibido distinciones como el “Ojo Crítico” de RNE (2002), Premio Fundación CEOE (2004), Ilustre de Bilbao (2009) y Premio Nacional de Música (2019). Polo realiza una intensa carrera como solista, junto a orquestas como Israel Philharmonic, Orchestre de Paris, Philharmonia Orchestra, Sinfónica de Sao Paulo, Berliner Sinfonie-Orchester, RAI de Torino, BBC Philharmonic, etc. Cuenta con 19 trabajos discográficos, destacando las Sonatas de Brahms, Rachmaninov, Franck, los Conciertos de Vivaldi, Boccherini, Haydn y las Suites de Bach. Compositores de la talla de L. de Pablo, A. García Abril, J. Villarojo, G. Erkoreka, J. Torres, le han dedicado sus obras. Actualmente es profesor en el Conservatorio de Lugano (Suiza). Asier Polo toca un violonchelo Francesco Rugieri (Cremona, 1689) cedido por la Fundación Banco Santander.

 

Gustavo Díaz-Jerez piano

Gustavo Díaz-Jerez es uno de los máximos exponentes de la interpretación y la creación musical en España. Ha actuado en el Carnegie Hall, el Allice Tully Hall, el Musikverein, el Concertgebouw, etc. Además, como solista ha sido dirigido por Skrowaczevski, Fischer, Bamert, Lü Jia, Herbig, Encinar y Víctor Pablo con la mayoría de las principales orquestas españolas, como la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Sinfónica de Tenerife, la Orquesta de la RTVE, la Orquesta Sinfónica de Galicia, etc., y con formaciones extranjeras como la Budapest Festival Orchestra, la Sinfónica de Turín, la Northern Symphonia, la Berliner Simphoniker, etc. Actualmente es profesor de Musikene (País Vasco), doctor en artes musicales (Manhattan School of Music) y académico numerario de la Real Academia Canaria San Miguel Arcángel.

 

Pablo Díaz arreglista

Estudió violín en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Marco Rizzi, y en Ámsterdam con Vera Beths. Fue premiado en el XI Concurso Intercentros Melómano. Con el Trío Ramales ha actuado en los escenarios más importantes, y ganado diversos concursos nacionales e internacionales. En 2019 obtuvo el diploma al alumno más excelente de música de cámara junto al Grupo Contrastes. Alumno de composición de David del Puerto, ha estrenado numerosas obras: Trío para violín, violonchelo y piano nº 1 (Palau de la Música) y nº 2 (Concurso de música de cámara de CajaCanarias), Sonata para saxofón y piano (Festival de Tres Cantos), Tres miniaturas para flauta y piano (RNE) o Another World, para violín solo (Auditorio Sony), así como transcripciones (Scheherazade de Rimsky-Korsakov, Auditorio de Tenerife). 

Espectáculos anteriores

jueves17dic
sábado07nov
jueves11feb
miércoles24mar
jueves27oct