Marta Fontanals-Simmons, Cecilia Bércovich, Asier Polo, Cristo Barrios y Gustavo Díaz-Jerez ejecutan el concierto de este jueves [día 17]
El Auditorio de Tenerife “Adán Martín” acoge este jueves [día 17] a partir de las 20,30 horas un nuevo concierto de Quantum Ensemble, un conjunto de música de cámara que asienta su prestigio y la base de su repertorio en las obras clásicas de los grandes compositores pero que en sus ejecuciones va más allá intentando innovar y crear nuevos espacios para la música en Tenerife. En esta ocasión, los músicos invitados Marta Fontanals-Simmons (mezzo-soprano), Cecilia Bércovich (violín) y Asier Polo (violonchelo) se unen a los miembros del Quantum, Cristo Barrios (clarinete) y Gustavo Díaz-Jerez (piano) para ejecutar un programa titulado Sueños transfigurados a través del cual se representan los momentos previos a la aparición del sistema dodecafónico, tan decisivo en la evolución de la historia de la música occidental en el siglo pasado.
El concierto, que se desarrollará en la Sala de Cámara, arranca con el Trío para clarinete, violonchelo y piano, de Johannes Brahms, una de las pocas piezas existentes para esta formación y una de las cuatro obras de cámara que Brahms compuso para clarinete cuando ya se había retirado, inspirado por el clarinetista Richard Mülfeld. A continuación, ejecutarán Wesendonck Lieder, un ciclo de cinco canciones para voz femenina y piano del compositor alemán Richard Wagner, inspirado en cinco poemas de Mathilde Wesendonck (esposa del banquero y mecenas Otto Wesendonck) de quien Wagner estuvo enamorado platónicamente.
El programa culminará con la obra que inspira el título del concierto: Verklärte Nacht (La noche transfigurada), del compositor austríaco Arnold Schoenberg. Está inspirada en el poema homónimo de Richard Dehmel, quien además propició que conociese a Mathilde von Zemlinsky, su futura mujer (Schönberg compuso este apasionado sexteto tan solo tres semanas después de conocerla). En esta ocasión, Quantum interpretará una conocida versión para trío de Eduard Steuermann, alumno de Schönberg.
Las entradas para este concierto ya se encuentran a la venta a través de los canales habituales: telefónicamente, en el 902 317 327, y en las taquillas del Auditorio (de 10,00 a 15,00 horas, de lunes a viernes, y de 10,00 a 14,00 horas los sábados) y a través de internet en www.auditoriodetenerife.com
Lo que distingue al proyecto de Quantum Ensemble es un compromiso firme con el acceso a la música por parte de nuevos públicos, que se traduce en una labor docente y social que transciende sus conciertos, así como un apoyo irrenunciable a la música contemporánea, con claro énfasis en las nuevas creaciones de compositores canarios. Estas señas de identidad han estado presentes desde que el Cabildo, a través de Auditorio de Tenerife, puso en marcha esta iniciativa en 2013.
Marta Fontanals-Simmons completa actualmente su formación de postgrado en la Guildhall School of Music & Drama de Londres, una institución que la condecoró con la Gold Medal 2015 interpretando arias de Mozart, Bellini y Rossini en el Barbican Hall. Fue finalista en el Kathleen Ferrier Awards 2014 celebrado en el Wigmore Hall, además de ganadora del Maureen Lehane Vocal Awards 2011 y del Odette Sansom Award. Disfruta de una prometedora carrera y ha actuado en el London Handel Festival, en St James’ Piccadilly y en St John’s Smith Square, junto a formaciones como la London Mozart Players y también ha aparecido en medios como la BBC Radio 3. Fue premiada recientemente como Jerwood Young Artist for 2015.
Cecilia Bércovich es una versátil intérprete de violín y viola, y en la actualidad profundiza en la composición y la dirección. Finalizó sus estudios superiores y de posgrado con Matrícula de Honor en ambos instrumentos. Ha actuado bajo la dirección de Pierre Boulez, Krysztof Penderecki, Peter Eötvös y Matthias Pintscher. Arreglista e improvisadora, sus partituras han sido interpretadas en Europa, África y Canadá. Forma parte del Trío Arbós (Premio Nacional de Música 2013) y es profesora del Centro Superior de Música Katarina Gurska de Madrid.
Asier Polo hizo grabaciones para RTVE, Marco Polo, Claves y Naxos. Estudió en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con E. Pascu, M. Kliegel e I. Moniguetti. Ha tocado con la mayoría de orquestas españolas (incluyendo una gira sudamericana con la ONE) y con orquestas internacionales como la Orquesta Nacional de Burdeos y la Orquesta de la Ópera de Niza. También tocó con algunos de los artistas más importantes de su época como Alfredo Kraus, el Cuarteto Janacek y Gérard Caussé. Actualmente enseña en el Centro Superior de Música del País Vasco-Musikene y toca un violonchelo Francesco Rugieri (Cremona 1689).
De Cristo Barrios destacan sus actuaciones en el Carnegie Hall de Nueva York, Wigmore Hall y Cadogan Hall de Londres, en el Palau de la Música de Barcelona, en el Konzerthaus de Viena y Berlíno en el Concertgebouw de Amsterdam. Como músico de cámara, compartió escenario con los cuartetos Brodsky, Arditti y Endellion y como concertista destaca su debut con la Mariinsky Symphony Orchestra. Trabajó con los compositores Pierre Boulez, Helmut Lachenmann, Einojuhani Rautavaara y Esa-Pekka Salonen. Como pedagogo, impartió clases magistrales en el Conservatorio de Amsterdam, Sibelius Academy de Helsinki, Liszt Academy de Budapest, Universidad de las Artes de Zürich, Conservatorio Superior de Estrasburgo, Norwegian Academy of Music y Conservatorio Superior de Colonia.
El pianista Gustavo Díaz-Jerez es uno de los máximos exponentes de la interpretación y la creación musical en España. Ha actuado en los mejores auditorios del mundo (Carnegie Hall, Allice Tully Hall o Musikverein) y ha sido solista de la mayoría de las principales orquestas españolas y de importantes formaciones extranjeras bajo la batuta de directores como Fischer, Bamert, Encinar y Víctor Pablo. Es Doctor en Artes Musicales por la Manhattan School of Music y académico correspondiente de la Real Academia Canaria San Miguel Arcángel.
El festival ofrece este año un total de ocho conciertos de diversas formaciones en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera El Auditorio de Tenerife “Adán Martín”, dependiente del Cabildo, acogió hoy la presentación de la décima edición del Gospel Canarias Festival, un evento que este año ofrecerá un total de ocho actuaciones en Tenerife, Gran Canaria y La Gomera y que rendirá un sentido homenaje a la figura legendaria de BB King, uno de los nombres más importantes del rhythm and blues que falleció el pasado mes de mayo. Los detalles de este festival fueron dados a conocer por el director insular de Cultura y Educación, José Luis Rivero; el director de Xenox Producciones, Valentín Álvarez; los concejales de Cultura de La Laguna y Guía de Isora, Yeray Rodríguez y Lorena Medina, respectivamente, y la responsable del departamento de Comunicación de Binter, Mercedes Ballesteros. José Luis Rivero reconoce que el góspel “tiene mucho predicamento en las islas, conjuga armonía y canto espiritual”, a su vez alabó la participación de los municipios en este festival “que ayuda a descentralizar la oferta cultural del área metropolitana” y también la implicación de Binter “porque es importante que las empresas apuesten por la cultura”. Valentín Álvarez detalló el programa de esta edición y destacó la presencia de Chicago Mass Choir, "que realiza un góspel muy potente y que rendirá homenaje a BB King, el grupo participa por segunda vez en el festival. También apuntó que “Latonius, pese a surgir en Estados Unidos, es modelo del exponente de góspel en Europa, al residir desde hace años en Alemania e incluso ha formado un grupo en Tenerife”. Lorena Medina y Yeray Rodríguez coincidieron en valorar la propuesta de góspel en sus municipios de Guía de Isora y La Laguna. Medina apuntó que “es una cita consolidada hasta el punto de que las entradas se agotaron en un solo día”. Por su parte Rodríguez recordó que el festival surgió hace diez años en la iglesia de La Concepción de La Laguna y “es una asignatura obligada en nuestro calendario” y también informó que las entradas de los dos días en el Teatro Leal están agotadas. Por último, la representante de Binter, Mercedes Ballesteros, señaló que su compañía está encantada de participar en un proyecto tan importante y muestra su intención de seguir apoyando al Gospel Canarias Festival que, para el próximo año, “esperamos llegar a cinco o seis islas”, adelantó Valentín Álvarez. El festival arrancará este mismo viernes día 4 a las 21,00 horas en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria con la participación del famoso coro Chicago Mass Choir, que llega con el espectáculo homenaje a BB King, y que podrá volver a verse también el sábado [día 5] en el mismo escenario y a la misma hora. El público tinerfeño también podrá disfrutar del Chicago Mass Choir, ya que éste ofrecerá este domingo día 6 a las 20,30 horas su espectáculo en el Auditorio Guía de Isora, a las 20,30 horas. También estará el lunes 7 y el martes 8 de diciembre a las 20,00 horas en el Teatro Leal de La Laguna. Por lo que respecta a The Latonius Gospel Choir, ofrecerá el domingo, 6 de diciembre, un concierto con un pequeño coro, piano y solista, en la iglesia de San Antonio de Padua de Granadilla a las 20,00 horas, con entrada libre. Con un coro de seis personas, piano y solistas, The Latonius actuará el viernes 11 de diciembre en el Auditorio Insular Infanta Cristina de San Sebastián de La Gomera, a partir de las 20,00 horas y con entrada libre. Ya con toda la banda (coro de 32 voces, solista, piano, batería, bajo y guitarra), The Latonius Gospel Choir ofrecerá su espectáculo, dentro de los actos previstos en Adeje en Navidad, el sábado 12 de diciembre en la plaza de España del municipio del sur de Tenerife, a las 21,30 horas y con entrada libre. El nuevo coro de música The Latonius Gospel Choir nació en Tenerife de la mano de Latonius Earl, más conocido con el nombre artístico de The Latonius. Este cantante ha viajado por todo el mundo dando conciertos y se ha hecho popular por impartir cursos de formación a coros gospel en Estados Unidos y Europa. Tras grabar su primer disco, Say Yes en 2013 en Hamburgo, recaló en Tenerife, donde empezó a crear una banda de jóvenes músicos junto a Diego Alva (bajista) y el percusionista Daniel Marín. Juntos realizaron algunas audiciones a músicos locales en las que conocieron a Eduardo Martínez Pérez de Lucía (guitarrista). A través de la recomendación del propio Eduardo, coincidieron con el pianista y teclista Rubén Abrante, quien se unió inmediatamente al proyecto. Han conseguido un sonido sólido con una gran sensibilidad. The Chicago Mass Choir, fundado en 1988 por James C. Chambers, forma parte de la organización ECC Music Workshop. En mayo de 2011 presentaron su disco, XV Live, grabado en directo en el TBN Studio Auditorium de Hendersonville, Tennesee, en octubre de 2010. Ha colaborado con una gran variedad de artistas y producciones de primera fila: Bob Dylan en Gotta Have Somebody. Umphrey’s Mc Gee, la banda griega Onirama. Dr. Bobby Jones Show, y los musicales Three Mo Tenors y The Colored Purple. Asimismo, participa anualmente con el Festival de Gospel de Chicago y actúa con regularidad en el French Quarter Festival de Nueva Orleans, así como en el Staple Center de Los Ángeles.
Las dos obras escogidas de Felix Mendelssohn-Bartholody (1809-1847) resultan representativas de los atributos que identifican su carácter compositivo: contención, equilibrio e intimismo. En sus piezas pianísticas descubrió, como la mayoría de los románticos, un modo original de manifestarse, como si fuera un diario íntimo, sin sucumbir a excesivas preocupaciones formales.
En el caso del Concierto para piano número 1 en sol menor (opus 25), estrenado por su autor en septiembre de 1831 en Múnich, destacan varias innovaciones con respecto a la forma clásica de presentar el instrumento solista y la orquesta, que sostiene con energía la sensibilidad nerviosa del piano. Los tres movimientos se interpretan encadenados, siendo el último el más conocido, mientras que el Andante es una sosegada romanza muy próxima al sentimiento schumaniano. La precisión y agilidad en la pulsación así como la limpieza de sonoridad que exige este primer concierto son necesarias para abordar el Concierto para piano número 2 en re menor (opus 40), una obra similar a su predecesora en lo que a estructura y estilo innovadores se refiere, aunque ahonda en una expresión más lírica y concentrada.
Las sinfonías de Robert Schumann (1810-1856) se hallan entre las piezas musicales más apasionadas de su época. De evidente poética, la Sinfonía número 3, en mi bemol mayor, llamada Renana (opus 97) es un homenaje a la vieja Alemania y con ella el autor deseaba retratar lo que el río, sus paisajes o sus leyendas evocaban al alma de los románticos alemanes, de ahí el subtítulo previsto inicialmente por el compositor: 'Episodio de una vida en la orilla del Rin'. Su resultado, de gran lirismo y sinfonismo perfecto, reflejan una seguridad de orquestación que no se encontraba en este estilo de música anterior de Schumann. Logró una admirable cohesión entre una composición lírica, su modo natural de expresión, y el pleno desarrollo de la forma sinfónica cuya búsqueda marcaría su vida creativa.
El pianista Roberto Prosseda (Latina, 1975) alcanzó notoriedad internacional gracias a sus grabaciones, publicadas por Decca, dedicadas a músicas inéditas de Felix Mendelssohn, entre las cuales está el Concierto en mi menor, grabado con la orquesta del Gewandhaus de Lipsia, bajo la dirección de Riccardo Chailly. Esta afinidad con el estilo del compositor alemán le llevó a completar en 2013 la primera integral de su música pianística, publicada en una caja de 9 CD (Decca).
Ha actuado como solista con la London Philarmonic, la Orquesta de la Gewandhaus, la Filarmonica della Scala, l’Orchestra Santa Cecilia di Roma, la New Japan Philharmonic, la Royal Liverpool Philharmonic y la Moscow State Philharmonic.
Víctor Pablo Pérez nace en Burgos y realiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en la Hochschule für Musik de Munich. Señalado desde sus comienzos como uno de los más importantes directores españoles, desde 1980 ha sido sucesivamente director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta Sinfónica de Tenerife, y Orquesta Sinfónica de Galicia, habiendo recibido por su labor numerosas distinciones, entre las que destacan el Premio Nacional de Música (1995) y la Medalla de Oro a las Bellas Artes (1999) entre otros.
El director honorario de la formación del Cabildo colabora de forma habitual con el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y con los festivales españoles más importantes. Además de haber dirigido a la práctica totalidad de las orquestas españolas, ha sido llamado por diferentes formaciones internacionales, como Berliner Symphomiker, Dresdner Sinfoniker, Royal Philharmonic o London Philharmonic entre las más destacadas.
Las entradas ya se encuentran a la venta a través de los canales habituales: telefónicamente, en el 902 317 327, y en las taquillas del Auditorio (de 10,00 a 15,00 horas, de lunes a viernes, y de 10,00 a 14,00 horas los sábados) y a través de Internet en www.sinfonicadetenerife.es.
- Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908): Quinteto en si bemol mayor (para flauta, clarinete, trompa, fagot y piano)
- Igor Stravinsky (1882-1971): Sonata para dos pianos
- Igor Stravinsky (1882-1971): La consagración de la primavera (Arr. Igor Stravinsky para piano a cuatro manos)
- Louis Durey (1888-1979): Nocturno op. 40 para piano
- Georges Auric (1899-1983): Imaginées III para clarinete y piano
- Germaine Tailleferre (1892-1983): Arabesca para clarinete y piano
- Arthur Honnegger (1892-1955): Sonatina para clarinete y piano
- Darius Milhaud (1892-1974): Suite para violín, clarinete y piano op. 157b
- Erik Satie (1866-1925): Gymnopédies para piano
- Francis Poulenc (1899-1963): Sonata para clarinete y piano
- Francis Poulenc (1899-1963): L’Invitation au Château para violín, clarinete y piano
- Johannes Brahms (1833-1897): Trío para clarinete, violonchelo y piano
- Richard Wagner (1813-1883): Wesendonck Lieder
- Arnold Schoenberg (1874-1951): Verklärte Nacht (La noche transfigurada) Arr. Eduard Steuermann para violín, violonchelo y piano
- Heitor Villa-Lobos (1887-1959): Suite popular brasileira para guitarra
- Alberto Ginastera (1919-1983): Pampeana n° 1 para violín y piano op. 16
- Leonardo Balada (n. 1933): Caprichos nº 13 (ESTRENO ABSOLUTO) (para violín, clarinete, guitarra y piano)
- Aaron Copland (1900-1990): Sonata para violín y piano (1943)
- Leonard Bernstein (1918-1990): Sonata para clarinete y piano
- Astor Piazzolla (1921-1992): Oblivion para violín, clarinete guitarra y piano Arr. Gustavo Trujillo para violín, clarinete guitarra y piano)
- Antonín Dvorak (1841-1904): Seis piezas para piano
- Leoš Janacek (1854-1928): Sonata para violín y piano
- Bohuslav Martinu (1890-1959): Sonatina para clarinete y piano
- Frantisek Benda (1709-1786): Sonata per il Violino Solo et Cembalo col Violoncello (L3.109, en La mayor)
- Johann Caspar Ferdinand Fischer (1662-1746): Suite III für Cembalo (Les Pièces de Clavessin-Musicalisches Blumen-Büschlein op. 2,Schlakenwerth 1696-1698)
- Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704): Sonata I: La Anunciación (De las Sonatas del Rosario. Die Rosenkranz-Sonaten. Salzburgo ca. 1676)
- Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704): Sonata Violino Solo Representativa (Biblioteca del Conde Kromeriz. Olomouc, Moravia ca.1669)
- Enrique Granados (1867-1916): Trío para violín, violonchelo y piano op. 50
- Isaac Albéniz (1860-1909): Suite Iberia. Cuaderno 3
- Rubens Askenar (n. 1982). Obra de encargo (para violín, clarinete y piano)
- Manuel de Falla (1876-1946): Siete canciones populares españolas (Arr. Gustavo Trujillo para soprano, cl., vl., vlc. y p.)
- Joseph Haydn (1732-1809): Trío en re mayor Hob. XV:16 (para flauta, violonchelo y piano)
- Alban Berg (1885-1935): Vier Stücke op. 5 para clarinete y piano (1913)
- Ludwig van Beethoven (1770-1827): Variaciones Kakadu op.121ª (para violín, violonchelo y piano)
- Anton Webern (1883-1945): Vier Stücke op. 7 para violín y piano
- Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Cuarteto K. 298 nº 4 para fl., vl., vla. y vlc.