Leer más...

La gala se celebrará el  1 de julio a las 19:00 horas en el  Auditorio de Tenerife

 

El Auditorio de Tenerife Adán Martín ha acogido hoy (jueves 27) la presentación de los XXVII Premios Max de las Artes Escénicas – Tenerife en una rueda de prensa en la que han participado el consejero de Cultura y Museos del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, la directora institucional de las Artes Escénicas de Fundación SGAE, Ana Graciani, y el director artístico de la ceremonia, Jose Padilla. La ceremonia, que tendrá lugar el 1 de julio a las 19 horas (hora canaria), pivota sobre las ideas y los sueños que nacen durante el acto creativo y todas sus posibilidades artísticas.

El consejero de Cultura abrió el acto asegurando que “es una suerte y una oportunidad que estos premios se celebren en Tenerife”. “Es un honor para el Cabildo de Tenerife que hayan pensado en esta isla para albergar la gala y supone un espaldarazo y reconocimiento a las artes escénicas y la danza de las islas; además es un orgullo que el acto lo dirija un tinerfeño (Jose Padilla) y se dedique a una figura tinerfeña (Ángel Guimerá)”, destacó José Carlos Acha, quien aseguró que “esto realza nuestra posición en el sector nacional”.

Ana Graciani agradeció “a este grandioso Auditorio de Tenerife y al Cabildo por la dedicación y la profesionalidad del equipo técnico y el amor que están demostrando por las artes escénicas”. La directora institucional del sector en la Fundación SGAE explicó que “el carácter itinerario de estos premios no es solo porque nos encante viajar y la filosofía bidireccional que aplicamos en los espacios, sino para acercar esta gran fiesta de las artes escénicas al territorio español, siendo un altavoz de las realidades de estas disciplinas en cada lugar, resaltando sus señas de identidad”.

El dramaturgo tinerfeño Jose Padilla se basó en el lema de este año, La escena, travesías de ilusión, para el concepto de la gala, que enseguida enfocó en la figura de Ángel Guimerá. “Es profundamente emocionante esto que estoy viviendo y estoy muy agradecido por la confianza que han depositado en mí”, confesó Padilla. El director de la gala explicó que “durante la investigación sobre Ángel Guimerá, que además se están celebrando los 100 años de su fallecimiento, he descubierto que hay muchas formas de ser tinerfeño, que la identidad es diversa y que el arte también lo es”.

Será una gala de dos horas de duración que pondrá de manifiesto esa “travesía de ilusión” que es la creación en general, y en las artes escénicas en particular. A los mandos de este viaje se encuentra el dramaturgo y director escénico y un equipo artístico enraizado en el archipiélago canario conformado por la coreógrafa Paula QuintanaYaiza Pinillos como directora de vestuario; Rayco, encargado de la caracterización; Príamo Estudio (de Eduardo Moreno y Pau Fullana) a cargo de la escenografía, y el reputado compositor Jose Pablo Polo en la dirección del espacio sonoro y musical.

Organizados por la Sociedad General de Autores y Editores a través de la Fundación SGAE, la 27ª edición de los Premios Max de las Artes Escénicas – Tenerife cuenta con el patrocinio del Auditorio de Tenerife, a través del Cabildo de Tenerife y AENA; la colaboración del Ministerio de Cultura y Deportes, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), y el apoyo de Grupo Eulen, , Mahou, Fonteide, Vinos de Tenerife y Tenerife Rural.  La ceremonia se retransmitirá en diferido por La 2 de RTVE, el Canal Internacional y RTVE Play, a partir de las 21 horas (hora canaria).

Ángel Guimerá, un canario universal
La figura y obra del creador y dramaturgo canario Ángel Guimerá, del que se cumple el centenario de su desaparición este mes de julio, servirá de guía para esta travesía de ilusión. Algunos de sus poemas, sus anhelos, miedos y sueños estarán plasmados sobre el escenario del Auditorio de Tenerife, en un ejercicio de síntesis muy escrupuloso que firma un orgulloso Padilla.

Sobre las tablas, un equipo de intérpretes canarios que se atreverán también con el catalán para dar vida a Guimerá (Kevin de la Rosa) y su entorno: Carmen Cabeza (como María Guerrero y madre de Guimerá), Christian Cánovas y Almudena Puyo. La atmósfera se completa con el cuerpo de baile enraizado en Tenerife, liderado por Quintana, y conformado por los bailarines Ico Botanz, Alicia Hernández Butragueño y Daniel Morales.

Un recorrido que pondrá de manifiesto las tradiciones culturales del archipiélago, sus siete islas, sin olvidarse de la magia del Teide, su rica gastronomía o sus costumbres, pero que también permitirá reconocer la pluralidad lingüística de nuestro Estado: “Aquellas, nuestras lenguas” que decía Guimerá, un canario universal. No en vano es padre reconocido de la Renaixença catalana y un prolífico escritor que abrazó el catalán para convertirlo en su propio idioma. Dos veces candidato al Premio Nobel y traducido a más de una decena de idiomas, suyas son obras como Terra Baixa (cuya última adaptación es finalista en esta edición de los Premios Max – Tenerife) o Las islas Fortunadas, textos que han sido interpretados en coliseos de todo el mundo.

Junto a Guimerá, también cabrá un espacio para rendir tributo a nuestras Margarita Xirgú y María Guerrero, pioneras de nuestro teatro. Todo un periplo de punta a punta del país que contará con la mirada cómplice del espectador, aquel que ante un escenario renuncia a la realidad y se somete, gustosamente, al ejercicio de imaginar. Porque la travesía… no es el final.

Blanca Paloma y st. Pedro, actuaciones estelares
La templanza de Blanca Paloma y los boleros renovados de st. Pedro, tan canarios en su naturaleza latina, pondrán el acento musical a estos 27º Premios Max – Tenerife. Un cuarteto de saxos originarios del archipiélago (Norberto Arteaga, Diego Jiménez, Marcos Pérez y Elena Seoane) acompañará a estos artistas y a Jose Pablo Polo en sus actuaciones en directo.

Por último, dos decenas de personalidades relevantes de las Artes Escénicas ejercerán de entregadores: Pedro Guerra, Chanel, Toni Acosta, Daniel Abreu, Jesús Carmona, Salva Reina, Natalia Álvarez Simó, Marta Fuenar, Juanjo Llorens, Marta González Vega, Paco Déniz, Roberto Torres, Natalia Menéndez, Fernando Navas, Carmelo Alcántara, Soraya González del Rosario, Severiano García, Mónica López, Carlota Gaviño, Aranza Coello, Irma Correa y Toni Tabares.

‘Señora de rojo sobre fondo gris’, Premio Max Aplauso del público
Además, Ana Graciani también ha anunciado el Premio Max Aplauso del público 2024, un galardón especial que se entrega por segundo año consecutivo y que reconoce aquellos espectáculos cuyo éxito les ha permitido permanecer en cartelera durante varias temporadas, gracias al sustento del espectador. El Comité de los Premios Max reconoce “por su incontestable éxito entre el público y la crítica especializada durante las cinco temporadas que se ha mantenido en cartel” a Señora de rojo sobre fondo gris, una producción de Sabre Producciones, Pentación Espectáculos, TalyCual e Islamusa.

El incombustible José Sacristán protagoniza este monólogo sobre el duelo y el amor perdido, dirigido por el fallecido José Sámano, adaptación de la novela homónima de su colega Miguel Delibes. Sacristán interpreta a Nicolás, un pintor en crisis que, desde el fallecimiento de su mujer, no ha sido capaz de volver a utilizar el pincel. La acción se desarrolla en un escenario gris y austero que contrasta con la formidable interpretación de Sacristán, maestro de los silencios y matices, protagonista absoluta del montaje. Se trata de la tercera novela de Delibes que Sámano ha llevado a escena, esta vez con la colaboración del propio José Sacristán y la dramaturga Inés Camiña, quien no solo adaptó el texto original al extraordinario momento interpretativo del experimentado actor, sino que también le profirió una visión más fresca y joven.

“Que te den un premio del público es de las mejores cosas que te pueden pasar, porque cuando uno plantea un espectáculo, lo que quiere es que el público vaya a verlo… y si encima le gusta y lo recomienda, no hay nada mejor” ha aseverado Jesús Cimarro, director de Pentación Espectáculos, productora responsable del éxito de otras obras de Delibes y Sámano como Cinco horas con Mario (más de cuatro décadas en escena), que también en esta ocasión ha jugado un papel fundamental en la continuidad y el éxito de este montaje. Señora de rojo sobre fondo gris se ha mantenido en cartelera durante cinco temporadas en escenarios de toda España, e incluso de Latinoamérica, en una gira que le ha llevado a algunas de las mejores plazas argentinas, como el Teatro San Martín de Buenos Aires, el Teatro del Bicentenario de San Juan y el Cine Teatro Plaza de Mendoza, y a Uruguay, concretamente a El Galpón de Montevideo.

Para Cimarro, la clave del éxito ha estado en la cuidada puesta en escena, pero, sobre todo, en la “soberbia interpretación” de José Sacristán y en una historia “que realmente enganchaba al público”. Así, la obra ha logrado resonar profundamente entre público y crítica, reflejando un magnífico testimonio emocional y biográfico de Delibes y su esposa, que ha encandilado a miles de espectadores de uno y otro lado del charco. Un texto que funciona de autobiografía y libro de memorias del genio vallisoletano al mismo tiempo que sirve de homenaje y biografía de Ángeles de Castro, su esposa. Un testimonio que retrata los últimos meses de la dictadura franquista y que parece un intento desesperado del multipremiado literato para estar, de nuevo, lo más cerca posible de su mujer.  

Tres premios especiales
Los galardones de Artes Escénicas más prestigiosos del ámbito nacional celebran 27 años manteniendo 20 categorías a concurso y tres premios especiales: Premio Max de honor, que ha distinguido la trayectoria profesional de la actriz Nuria Espert, el Premio Max aficionado o de carácter socialque ha reconocido la labor de la LaTrup Asociación Teatral Universitaria Troysteatro de La Laguna (Tenerife) en su modalidad aficionado, y el Premio Max aplauso del público, que ha recaído en Señora de rojo sobre fondo gris de Sabre Producciones, Pentación Espectáculos, TalyCual e Islamusa.

Acerca de los Premios Max
La Fundación SGAE organiza los Premios Max de las Artes Escénicas desde 1998. El galardón es un diseño del poeta y artista plástico catalán Joan Brossa (Barcelona, 1919 – 1998), impulsor de uno de los colectivos renovadores del arte español de posguerra. Los Max se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las artes escénicas en el Estado español. Los Premios Max han alcanzado un mayor número de seguidores y despertado el interés de compañías de todo tipo y de todo el país. En esta edición concurrieron 522 espectáculos.

Leer más...

'Triptych', que ha sido premiado como Mejor Producción Internacional de Teatro, se pone en escena en septiembre

 

El Auditorio de Tenerife arranca la programación de la nueva temporada con dos funciones de la compañía de teatro y danza belga Peeping Tom, que llega a la isla con Tríptico: La puerta que falta, La habitación perdida y El piso oculto (Triptych: The Missing Door, The Lost Room and The Hidden Floor), un espectáculo que ha sido reconocido por los Premios de la Crítica de España como Mejor Producción Internacional de Teatro de 2023. Las funciones tendrán lugar los días 6 y 7 de septiembre, a partir de las 19:30 horas y ya están las entradas a la venta.

Triptych es una versión adaptada de tres pequeñas piezas teatrales creadas por Peeping Tom para la compañía de danza contemporánea Nederlands Dans Theater. Gabriela Carrizo dirigió la primera parte, The Missing Door (La puerta que falta), mientras que Franck Chartier se encargó de las dos piezas siguientes, The Lost Room The Hidden Floor (La habitación perdida y El piso oculto). Carrizo y Chartier querían incorporar estas piezas del repertorio de Peeping Tom para poder seguir interpretándolas. Los coreógrafos reimaginaron conjuntamente las piezas para los bailarines de su compañía. En ese sentido, Triptych muestra cómo los diferentes cuerpos, idiomas y métodos de trabajo pueden no solo solaparse, sino enriquecerse recíprocamente.

Cada parte de la trilogía tiene su propio escenario y evoca el decorado de una película. La puerta que falta está ambientada en una habitación o pasillo lleno de puertas que no se abren. La acción de La habitación perdida transcurre en un camarote del barco, centrándose en el mundo interior de los personajes. El piso oculto tiene lugar en el escenario público del restaurante abandonado del barco, donde las fuerzas naturales se han apoderado de él. Los cambios escénicos entre la pieza se realizan a plena vista y pasan a formar parte de la representación, como si se tratara de un montaje cinematográfico en directo.

Sin embargo, hay una capa más en el nuevo equipo de artistas especialmente seleccionado para interpretar los personajes de Triptych. Carrizo y Chartier se centraron en la característica combinación de cualidades técnicas del nuevo grupo que combina la danza con el teatro. Con su vocabulario físico, los nuevos bailarines trazarán nuevas líneas de memoria, no solo a través de Triptych, sino de la propia compañía.

La compañía Peeping Tom fue fundada en 2000 por la argentina Gabriela Carrizo y el francés Franck Cartier y ha presentado sus creaciones por todo el mundo. Carrizo y Cartier han recibido varios premios importantes, incluyendo el premio de ballet FEDORA Van Cleef & Arpels por La Visita, un premio Olivier del Reino Unido por 32 rue Vandenbranden, un premio Patrons Circle en el Festival Internacional de Arte de Melbourne, así como varias selecciones por los festivales de teatro de Bélgica y Países Bajos.

Triptych es un espectáculo recomendado para mayores de 16 años que incluye escenas que pueden herir la sensibilidad de los asistentes. Contiene desnudos, violencia gráfica, contenido perturbador, adulto y sexual, máquina de humo, efectos sonoros bruscos y luces con efecto estroboscópico.

Las entradas, a la venta por 15 euros y 5 para menores de 30 años, se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario, salvo el mes de agosto que la taquilla permanecerá cerrada. Hay disponibles descuentos para estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

El multipremiado tenor donostiarra estará acompañado por la Sinfónica de Tenerife y el Coro Ópera de Tenerife-Intermezzo

 

Ópera de Tenerife cierra la temporada este sábado (día 22) con una propuesta de lírica italiana y zarzuela protagonizada por el multipremiado tenor donostiarra Xabier Anduaga. Esta gala lírica, que contará con la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Coro Ópera de Tenerife-Intermezzo, tendrá lugar en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife a las 19:30 horas.

El director madrileño Pablo Mielgo será el encargado de llevar la batuta y la dirección musical del programa, que pasa de conocidas arias de Gaetano Donizetti y Giuseppe Verdi hasta romanzas de la lírica española de compositores como Ruperto Chapí y Pablo Sorozábal. Para el maestro, “una gala lírica es un viaje extraordinario en diálogo abierto entre los mundos de la voz y del sinfonismo”.

Para Pablo Mielgo, esta última cita de Ópera de Tenerife con la temporada “estará cargada de expresividad y será una manera única de transportar al oyente a través de diversas emociones entre la ópera y la zarzuela, desde la comedia al drama, desde la pasión al lamento, y tres protagonistas: el coro, la orquesta y la voz extraordinaria de Xabier Anduaga”. “Tenemos así una fórmula de éxito para celebrar que la lírica sigue siendo en nuestros días la mejor expresión escénica de todas las artes”, declara el director de orquesta.

El programa comenzará con varias composiciones de Gaetano Donizetti de títulos como Lucia de Lammermoor, Don Pasquale y el aria Una furtiva lagrima de L’elisir d’amore. A continuación, Giuseppe Verdi y dos creaciones de su Nabucco y Rigoletto toman el relevo. Tras la pausa, la zarzuela coge la batuta del programa con ocho interpretaciones de El tambor de granaderos de Ruperto Chapí, Doña Francisquita de Amadeo Vives, Los gavilanes de Jacinto Guerrero, Los emigrantes de Tomás Barrera, La boda de Luis Alonso de Gerónimo Giménez, La tabernera del puerto de Pablo Sorozábal y Luisa Fernanda de Moreno Torroba, que contará con la soprano Natividad Oval como solista junto a Anduaga.

Nacido en San Sebastián, Xavier Anduaga es antiguo miembro de la Accademia Rossiniana con el maestro Zedda, donde hizo su debut internacional en el mundo de la ópera en 2016 como Belfiore en Il Viaggio a Reims. Desde entonces, ha actuado para la Metropolitan Opera, Royal Opera House, Opéra de Paris, Teatro Real, Gran Teatre del Liceu, Hamburg State Opera, Rossini Opera Festival, Wiener Musikverein, Donizetti Opera Festival y Teatro Regio Parma, entre otros. Obtuvo el Primer Premio del Concurso de Canto Operalia en 2019, y en el año 2021 recibió el Premio Internacional de Ópera como Mejor Cantante Revelación, el Premio Ópera Actual y el Premio Ópera XXI.

Pablo Mielgo destaca por su espíritu emprendedor y su misión de hacer la música accesible a todos. Es director de la Orquestra Simfònica de les Illes Balears (OSIB) y la Sinfónica de las Américas (SOTA). Dirige regularmente en los grandes escenarios de Europa, como el Wiener Musikverein, en los Estados Unidos, como es el caso del Carnegie Hall de Nueva York, en América Latina y en Oriente Medio. El madrileño, que ha fundado tres orquestas juveniles, trabaja con orquestas como la Sinfónica Simón Bolívar, la Arena de Verona y la Filarmónica de Qatar en estrecha colaboración artística. Además, desde 2005 es director musical y artístico de la Fundación SaludArte y, desde 2011, es el codirector artístico de la Academia Filarmónica de Medellín.

Las entradas para la Gala lírica, así como el programa al completo, se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

La donostiarra y el conjunto catalán llevan el jueves al Auditorio obras de Schumann, Schubert, Liszt, Granados y Dvořák

 

El Auditorio de Tenerife recibe el próximo jueves [día 20] a las 19:30 horas el concierto Romancero bohemio. La pianista donostiarra Judith Jáuregui y el conjunto catalán Quartet Gerhard interpretan un tributo al amor con obras de Robert Schumann, Franz Schubert, Franz Liszt, Enrique Granados y Antonín Dvořák. Las entradas se encuentran a la venta por 15 euros, 5 para menores de 30 años.

Se trata de un programa que combina interpretaciones para piano solo, cuarteto y quinteto de cuerda, todas ellas destinadas a rendir tributo al amor, abordado desde sus diferentes estados de ánimo, anhelos y ensoñaciones.

Robert Schumann compuso Myrthen (Mirtos) en 1840, un ciclo de canciones con textos de Göthe, Rückert, Byron, Th. Moore, Heine, Burns y J. Mosen, que le dedicó y regaló a su futura esposa Clara Wieck (posteriormente Clara Schumann, según la tradición alemana) en las vísperas de su boda. De este ciclo, Widmung (Dedicatoria) supone una directa declaración de amor e intenciones tras mucho tiempo de disputa legal con el padre de la novia. Años después, ella misma arreglaría esta pieza para convertirla en la versión para piano solo recogida en este recital.

En el ciclo de canciones Schwanengesang (Canciones del cisne) escrito por Schubert al final de su vida, Ständchen (Serenata) es la más popular. La nostalgia y la tristeza impregnan toda la pieza, en esta ocasión con el arreglo para piano solo realizado por Liszt, otro de los grandes compositores que dedica al amor algunas de sus obras. Entre ellas, el Nocturno número 3 de los Liebesträume (Sueños de amor) representa la pasión y el amor incondicional. Escrito originalmente para soprano y piano, O lieb, so lang du lieben kannst (Oh amor, ama tanto como puedas) fue adaptado por el propio compositor para piano solo.

El quinteto en sol menor de Granados representa la delicadeza y fragilidad, pero al mismo tiempo la frescura y experimentación del compositor en plena juventud. Contrasta con la madurez de Dvořák tanto en Cypresses para cuarteto de cuerda, como en su quinteto con piano. Ambas obras fueron escritas en 1887. Cypresses corresponde a un arreglo realizado por el propio compositor de sus ciclos de canciones para soprano y piano escrito en su juventud. Rebautizado por el mismo como Echo of Songs (Eco de canciones), se trata de una obra intimista y serena que rinde homenaje al amor, desde la madurez y la perspectiva de los años.

Cierra este recital su quinteto op.81, una de las obras maestras de la música de cámara con piano de gran lirismo expresivo, impregnado en sus cuatro movimientos por el folklore bohemio que tanto marcó la trayectoria artística de Dvořák a lo largo de su vida.

Judith Jáuregui, nacida en San Sebastián, ha estado unida a diversas culturas desde su infancia: de madre vasca y padre mexicano de nacimiento y francés de adopción, Jáuregui se inició en la música en su ciudad natal para después finalizar sus estudios en Munich, Alemania, bajo la tutela del maestro ruso Vadim Suchanov. Artista involucrada en la música de cámara, sus últimas alianzas han sido con el Mandelring Quartett, el Signum Quartett, el Gerhard Quartet, la violinista Soyoung Yoon y la chelista Nadège Rochat.

El Quartet Gerhard, galardonado con varios premios, está compuesto por los violinistas Lluis Castán, Judit Bardolet, el violista Miquel Jordà y el violonchelista Jesús Miralles. Como cuarteto, sus principales influencias han sido en Basilea (Rainer Schmidt) y Berlín (Eberhard Feltz). En el año 2018 se graduaron en Master en la Hochscule für Musik und Theater Hannover con matrícula de honor.

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

Ya está abierto el plazo para los nuevos abonados, manteniendo la oferta de 20 euros para menores de 30 años

 

Ópera de Tenerife abre el plazo para los nuevos abonados. El Club Ópera ofrece cinco títulos de la temporada 2024-2025 por 100 euros en el caso de las funciones de martes y jueves, y 150 euros para las funciones de sábado. Se mantiene la oferta de 20 euros para los menores de 30 años. Como novedad, la Sala Sinfónica pasa a tener una sola zona de precios en todas las butacas y los abonados cuentan ahora con un descuento en Iberia del 5% en vuelos españoles y europeos, y del 7% en intercontinentales.

Los cinco títulos que entran en el abono son la ópera de producción propia Ariadne auf Naxos, de Richard Strauss (15, 17 y 19 de octubre); Madama Butterfly, de Giacomo Puccini (19, 21 y 23 de noviembre), una producción del Teatro Comunale di Modena; La bella Susona, de Alberto Carretero (7 de diciembre), una propuesta contemporánea coproducida entre Tenerife y el Teatro de la Maestranza; Giovanna d’Arco, de Giusepppe Verdi (25, 27 y 29 de marzo), coproducción del Teatro dell’Opera di Roma y el Palau de les Arts Reina Sofía; y Parsifal, síntesis sinfónico-coral en tres actos de Pedro Halffter (28 de junio), una adaptación de la obra de Wagner para coro y orquesta.Abonos Club Ópera 2024 2025

Todos estos títulos cuentan con la participación de la Orquesta Sinfónica de Tenerife. El coro Ópera de Tenerife-Intermezzo formará parte de todas las producciones, excepto en la propuesta que abre la temporada. Las funciones comienzan a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife.

Los abonados del Club Ópera cuentan con una serie de ventajas: aseguran su butaca desde antes de que comience la temporada, se les invita a eventos exclusivos en cada producción y tendrán una copa gratuita en el intermedio de cada título de abono. Por otro lado, se les envía con antelación a su correo electrónico el programa de mano, tienen flexibilidad a la hora de realizar cambios puntuales en su abono y cuentan con descuento y venta preferente para el resto de la programación de la temporada. También pueden beneficiarse de descuentos en la tienda, en las visitas guiadas y en la cafetería. La oferta del Club dispone de descuentos especiales para familias numerosas y usuarios de silla de ruedas más acompañante.

Los miembros del Club Ópera Joven cuentan con algunas de estas ventajas, incluida la de Iberia: antes de que comience la temporada ya han elegido su butaca de cada título de abono; son invitados a los eventos exclusivos; reciben en su correo el programa de mano del espectáculo con antelación, y pueden solicitar cambios puntuales de fecha de su abono. También reciben una atención personalizada por teléfono y por correo electrónico y pueden acogerse a un descuento en la cafetería del Auditorio.

Toda la información se encuentra de forma detallada en el apartado de Abonos de www.operadetenerife.com, donde también se puede adquirir el abono de forma online. El horario de la taquilla y la venta telefónica (902 317 327) es de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos. El teléfono de información del Auditorio, 922 568 625, tiene un horario de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos.

Ópera de Tenerife es una iniciativa del Cabildo Insular -a través de Auditorio de Tenerife-, que cuenta con el patrocinio de Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y el Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música INAEM del Gobierno de España.

 

Los títulos de abono

La temporada comienza los días 15, 17 y 19 de octubre apostando por una producción propia de la ópera en un prólogo y un acto Ariadne auf Naxos, de Richard Strauss. Este metateatro parte del relato mitológico de Ariadne, abandonada por su amante Teseo en la isla griega Naxos, poco después de haberlo ayudado a vencer al minotauro. Personajes de la comedia del arte liderados por Zerbinetta, interpretada por la soprano Serena Sáenz, se encargarán de animar a la princesa, rol protagonista que asume la soprano Irina Churilova, que acaba encontrándose con el dios Bacchus, a quien dará vida el tenor Michal König. El papel de compositor será defendido por la mezzosoprano Na’ama Goldman. La dirección musical corre a cargo de Diego Martín-Etxebarría y la de escena lleva la firma de Nicola Berloffa.

Tu lugar en la óperaUna de las óperas más representadas del mundo, Madama Butterfly de Puccini, llega al Auditorio de Tenerife el 19, 21 y 23 de noviembre para emocionar con la trágica historia de Cio-Cio-San. Esta geisha, interpretada por la soprano Kristine Opolais, se vuelca en su matrimonio con Pinkerton, un militar americano encarnado por el tenor Giorgi Sturua, que la toma más como un pasatiempo durante su estancia en Japón que como una pareja real. La sirviente Susuki y el cónsul Sharpless serán interpretados por la mezzosoprano Alisa Kolosova y el barítono Fernando Campero, respectivamente. Los tres actos de este relato de Puccini que cumple 120 años mezclan amor, traición y sacrificio. La dirección musical lleva la batuta de Ramón Tebar, mientras que la escena es de Stefano Monti.

La bella Susona, que será representada el 7 de diciembre, narra la historia de una joven judía sevillana del siglo XV, a la que dará vida la soprano Daisy Press, que traicionó a su padre, el barítono Luis Cansino, desvelándole a su amado, un caballero cristiano interpretado por el tenor José Luis Sola, la existencia de un complot del que era cabecilla. Los componentes del grupo conspirador fueron arrestados y ejecutados. La Susona, repudiada y abatida, se retiró a un convento y ordenó que, a su muerte, su cabeza fuera colgada sobre la puerta de su casa. Nacho de Paz será el director musical, mientras que Carlos Wagner firma la escena y la dramaturgia.

Los días 25, 27 y 29 de marzo de 2025 llegará al Auditorio de Tenerife Giovanna d’Arco, la séptima ópera de Verdi. Esta obra narra la historia de Juana de Arco, una joven campesina francesa del siglo XV que ayudó a erigir a Carlos VII como rey en su lucha contra la invasión inglesa durante la Guerra de los Cien Años. El arcángel Miguel y dos mártires hablaban a la joven a través de visiones que le daban las claves para liderar las batallas. En esta producción encabezan el reparto dos cantantes canarios con carreras internacionales de éxito: Yolanda Auyanet como Juana de Arco y Airam Hernández como monarca. El pastor Giacomo será interpretado por el barítono Juan Jesús Rodríguez. La dirección musical de Lukasz Borowicz se complementará con la dirección de escena de Davide Livermore.

El último de los títulos de abono de la temporada es Parsifal, síntesis sinfónico-coral en tres actos de Pedro Halffter, que tendrá lugar el 28 de junio. Tras el poema sinfónico Tannhäuser de 2023, el director de orquesta madrileño vuelve a Ópera de Tenerife para presentar una versión reducida, con coro y orquesta, de una obra de su admirado Richard Wagner. En esta ocasión se trata de Parsifal, la magna ópera del compositor alemán sobre la vida del caballero de la corte del Rey Arturo y su búsqueda del Santo Grial.

Fuera del abono, la temporada 2024-2025 se completa con otras propuestas: el programa Ópera en minúscula (septiembre) en el Espacio La Granja; Die Fledermaus (El murciélago) de Johann Strauss (diciembre), en colaboración con el Festival de Música de Canarias y el Teatro Pérez Galdós; la ópera de cámara Trouble in Tahiti, de Leonard Bernstein (enero), una reposición de la producción de Auditorio de Tenerife; una ópera barroca en colaboración con el Teatro Guimerá (enero-febrero), que vendrá acompañada por recitales barrocos; la ópera en familia El retablo de maese Pedro, de Manuel de Falla (abril), y varios recitales líricos con la soprano Raquel Lojendio.

Además, se renueva otra temporada más la alianza con Ramón Gener como embajador de Ópera de Tenerife a través de conferencias divulgativas que tendrán lugar antes de cada título. El también escritor, que acaba de publicar su primera novela, titulada Historia de un piano, vuelve acompañado de sus características presentaciones, su piano y su voz. La primera cita con el divulgador catalán tendrá lugar el 10 de julio a las 19:30 horas en la Sala de Cámara.

Leer más...

Protagonizan la programación del FMUC estrenos de compositores canarios, el trío donostiarra Zukan y Tak Nara

 

El Auditorio de Tenerife recibe esta semana tres conciertos y un encuentro de compositores que se incluyen dentro del programa del Festival de Música Contemporánea de Tenerife (FMUC). La Sala de Cámara y la Sala Puerto recibirán las actividades entre mañana (miércoles 12) y el viernes (día 14). Las entradas se pueden adquirir a un precio general de 10 euros, cinco para menores de 30 años, también tienen descuentos disponibles.

La primera cita de la semana es doble y tiene lugar mañana. La Sala Puerto acogerá a partir de las 17:30 horas el ya tradicional encuentro de compositores de FMUC, que, en esta edición, tiene como protagonistas a los canarios Francis Hernández, Celia Rivero, Rubens Askenar y Nino Díaz. A continuación, a las 19:30 horas, la Sala de Cámara será testigo del estreno de las nuevas composiciones de estos creadores, que han sido encargadas por Auditorio de Tenerife.

El programa será interpretado por la acordeonista María Zubimendi, los percusionistas Verónica Cagigao y Daniel Marín, y además participa el alumnado de Percusión de Grado Elemental de la sede de Tenerife del Conservatorio Profesional de Música de Canarias. La primera de las obras será Estaciones del alma, de Celia Rivero para marimba y electrónica. Seguidamente, sonará por primera vez las cinco piezas para marimba Fractura. Refracture de Rubens Askenar. A continuación, las Six Children's Songs para marimba y vibráfono de Nino Díaz tomarán el relevo del concierto, que concluye con Suite cinemática para acordeón y marimba/vibráfono de Francis Hernández.

El jueves (día 13) el trío donostiarra Zukan ofrecerá su especial mezcla de percusión, acordeón y txistu -instrumento de música popular vasca- a las 19:30 horas en la Sala de Cámara. Una hora antes, a las 18:30 horas, habrá una charla previa al concierto en la Sala Avenida de la mano de los tres componentes del grupo -María Zubimendi al acordeón y Gorka Catediano y Jon Ansorena a la percusión- y del compositor Alberto Bernal, cuya obra LOOP forma parte del programa. Desde su formación en 2014, el Trío Zukan se ha comprometido con la creación de repertorio para esta peculiar plantilla instrumental.

Por último, FMUC cierra esta edición el viernes a las 19:30 horas en la Sala de Cámara con el concierto Tak Nara, con la percusión interpretada por Verónica Cagigao y Carlos Castañeda. El programa del concierto incluye piezas del holandés Theo Loevendie, los compositores españoles Francisco Tárrega y Manuel de Falla, el serbio Nebojša Zivkovic y la japonesa Keiko Abe.

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

El artista valenciano retoma tres de las coreografías que creó durante los 20 años que dirigió la Compañía Nacional de Danza

 

El Auditorio de Tenerife programa para este fin de semana dos funciones de la Compañía Nacho Duato. La nueva formación del director valenciano ofrecerá un programa con tres obras -Jardí tancat, Duende y Na floresta- el sábado (día 15) y el domingo (día 16) a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica. Las entradas están a la venta a un precio general de 15 euros, 5 para menores de 30 años. 

Tras más de 10 años desde la salida de Nacho Duato como director de la Compañía Nacional de Danza, regresa a los escenarios españoles a través de su nueva compañía. Esta novedad es el resultado de la formación de jóvenes bailarines internacionales en el Nacho Duato Trainee Program en Madrid de la mano del propio director.

La Compañía Nacho Duato recupera algunas de las coreografías más importantes del artista, que tantos éxitos cosechó durante los 20 años que el coreógrafo dirigió la Compañía Nacional de Danza, y que en la actualidad solo pueden verse de manera dispersa en diferentes compañías internacionales.

Jardí tancat es la ópera prima de Nacho Duato y una de las obras más importantes y significativas de su extensa obra. La pieza se inspira en textos centenarios en catalán a los que la cantante María del Mar Bonet ha puesto voz y música. Las canciones hacen referencia a la faena de la tierra y la mar en los que la voz cantante pregona tanto la dureza de su trabajo como sus cuitas amorosas. El reparto de tres dúos ofrece al coreógrafo suficientes posibilidades para expresar disposiciones de ánimo, sea por el conjunto de bailarines, sea por dúos o individualmente. El ballet adquiere un carácter atávico, como si fueran la lluvia y el viento quienes determinaran el movimiento.

Duato se enamoró de la música de Debussy hace mucho tiempo, especialmente de la manera que tiene el compositor de convertir el sonido de la naturaleza en música. Cuando escucha su música, Duato visualiza formas, no personas, relaciones o acontecimientos. Por este motivo él considera Duende como una obra casi escultural: un cuerpo, un movimiento en armonía con la melodía. De forma lúdica, el ballet también investiga en los medios de expresión de los distintos significados de la palabra que le da nombre: tener duende podría tomarse por tener encanto personal, o magia en el arte flamenco; y los duendes, como seres mitológicos, tendrían un carácter bien distinto.

Na floresta es un tríptico musical que recrea la belleza de las selvas amazónicas, recogiendo directamente del folklore la esencia misma de su esplendor. Una energía apasionada recorre este trabajo, creado a través de secuencias plenas de contenido y fluidez. No transmite un mensaje específico, sino que sirve de pretexto para crear movimiento a partir de la música. Sin embargo, Na floresta  comunica un sentimiento que intima en su relación con la naturaleza.

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

Shiyeon Sung dirige un programa en el que la orquesta también  interpreta composiciones de Chapí y Chaikovski

 

La Sinfónica de Tenerife finaliza su temporada de abono con la interpretación de Scheherazade, de Rimsky-Korsakov. La orquesta interpretará previamente el preludio de La Revoltosa, de Chapí, y el Concierto para violín de Chaikovski en el que el chino Ning Feng será el solista invitado. La surcoreana Shiyeon Sung se pondrá al frente de la formación en una cita que tendrá lugar este viernes (día 14), a partir de las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife.

Sung reconoce que “le hace mucha ilusión” regresar a isla para dirigir nuevamente a la Sinfónica de Tenerife, tras haberlo hecho en noviembre de 2022. Según la directora surcoreana, “a nivel sonoro, la orquesta es muy flexible y versátil” y afirma que tiene mucha curiosidad por ver “cómo nos compenetraremos en este programa romántico y variado”.

El programa del viernes comienza con el preludio de La Revoltosa, que es una de las partituras del género chico que más éxito ha obtenido a nivel internacional. Fue escrita en 1897 por Ruperto Chapí y está ambientada en un castizo patio de vecinos madrileño.

A continuación, se podrá escuchar en la sala el Concierto para violín en re mayor, op. 35, TH 59 de Piotr Ilich Chaivokski, una obra firmada en 1878 en uno de los puntos álgidos de la carrera del compositor. La pieza presenta la pasión lírica tan característica de su obra y surge como respuesta a su complicada situación personal.

El solista de esta obra será el violinista chino Ning Feng, quien recuerda que este concierto fue el primero que tocó con una orquesta y que “aunque lo he interpretado muchas veces, me siento profundamente conmovido por esta gran obra”.

Tras el descanso, la Sinfónica interpretará la obra que da nombre al último concierto de abono de la temporada, Sheherazade, op. 35 de Nikolai Rimsky-Korsakov. Esta composición estrenada en 1888, al socaire de la ola orientalista que impregna las artes europeas, supone una fusión entre un poema sinfónico y una fantasía orquestal.

Shiyeon Sung estudió dirección orquestal en la Escuela de Música Hanns Eisler de Berlín con Rolf Reuter; y continuó su educación en estudios avanzados en el Royal College of Music de Estocolmo bajo la dirección de Jorma Panula. Sung fue la primera directora de su país en dar el salto al podio de orquestas de renombre internacional, como la Filarmónica de Radio Francia, la Filarmónica de Los Ángeles, la Konzerthaus de Berlín, la Sinfónica de Bamberg o la Sinfónica de Nuremberg.

Sung cuenta con numerosos reconocimientos como el Concurso Internacional de Directores Sir Georg Solti y el Concurso de Directores Gustav Mahler en Bamberg. Durante sus tres años en Boston, comenzó una estrecha colaboración con la Orquesta Filarmónica de Seúl y dirigió su concierto de apertura de temporada en 2007. Dos años más tarde, la orquesta estableció un puesto de Directora Asociada que ocupó hasta el año 2013.

Ning Feng estudió en el Conservatorio de Sichuan con Weimin Hu, en la Hochschule für Musik Hanns Eisler de Berlín con Antje Weithaas y en la Royal Academy of Music de Londres con Hu Kun. En la actualidad es profesor de violín en la Hanns Eisler Hochschule y ocupa la cátedra internacional de violín en la Royal Northern College of Music de Manchester.

Ning Feng ha actuado con las filarmónicas de Nueva York y Los Ángeles, la Sinfónica de la Radio de Baviera y la London Philharmonic; recientemente participó con la Sinfónica de São Paulo, Melbourne Symphony y KBS Symphony de Seúl. Ning ofrece regularmente recitales en el Wigmore Hall de Londres y en los festivales europeos más prestigiosos.

La Sala Avenida, ubicada en el hall del Auditorio de Tenerife, acoge la última charla de la temporada de la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música sobre los diferentes aspectos formales de las tres piezas que sonarán en el programa de clausura. En esta ocasión correrá a cargo de Lourdes Bonnet y será a partir de las 18:30 horas.

Las entradas para este concierto pueden adquirirse hasta el mismo viernes, a través de la página web www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio Auditorio o de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas. Además, este jueves (día 13), se abre el periodo para que el público pueda comprar los abonos para la próxima temporada, tras finalizar el plazo de renovación.

Leer más...

Se presentaron siete proyectos canarios relacionados con patrimonio, educación y colectivos sociales

 

El Festival de las Artes del Movimiento (FAM) organizó un foro profesional para fomentar la danza a través de proyectos que se están llevando a cabo en Canarias con elementos vertebradores como la educación, el patrimonio y los colectivos sociales. El encuentro, celebrado ayer (jueves 6) en el Teatro Guimerá, contó con la asistencia del consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, y el concejal de Cultura de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Díaz.

José Carlos Acha aprovechó su intervención para recordar las recientes ayudas aprobadas por el Cabildo para la Red de Espacios Escénicos Municipales. “Es fundamental crear redes y hoy estamos aquí para compartir proyectos que pueden ser llevados a toda la isla”, apuntó el consejero, quien resaltó “lo maravilloso que es el mundo de la danza, un arte efímero que cambia con cada función y que desarrolla lenguajes de la expresión corporal que permiten la creación, la participación, la inclusión en la sociedad a través de la cultura”. Por su parte, Santiago Díaz invitó al sector a hacer hincapié en la “didáctica de los espectáculos para que la población los disfrute más y podamos llegar a todo el mundo”.

El director artístico del Auditorio de Tenerife, José Luis Rivero, y la coordinadora de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, Lorena Matute, introdujeron la jornada. Rivero explicó que “el FAM siempre viene de la mano de un foro para tener tiempo de pensar, inspirar y motivar, y, como novedad, en esta edición la curaduría ha sido de forma colectiva entre las tres instituciones que colaboran en el festival”.

A continuación, ambos responsables ofrecieron datos de sus programas para la exhibición de las artes escénicas, que son bajos para la danza, ya que en proporción se programa mucho menos que otras disciplinas. Lorena Matute sugirió “buscar lugares comunes para ver la danza desde otra perspectiva, más allá de la exhibición, cumpliendo objetivos desde otras áreas como el patrimonio, lo social o la educación”.

Comenzaron entonces las exposiciones de los proyectos invitados a compartir sus experiencias. El gestor cultural del Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz, Leandro González, y la gestora cultural Yudi Acosta, quienes presentaron la videodanza Cabeza de venado, realizada con el cuadro de Diego Velázquez prestado por el Museo del Prado en el Museo de Bellas Artes Municipal y el espectáculo Dulces bestias, de la compañía Nómada. El segundo proyecto que se dio a conocer fue Across Hip Hop, presentado por el concejal de Cultura de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana, y Vanesa Medina, coordinadora pedagógica del proyecto, que cuenta con la dirección artística de Natalia Medina.

A continuación, el fotógrafo y videógrafo Derek Pedrós y la bailarina Emiliana Battista Marino compartieron su proyecto sobre danza y arquitectura. La Pascua Florida de Guía de Isora fue presentada por el gestor cultural del municipio, José Vidal, y el bailarín y coreógrafo Roberto Torres. El proyecto artístico Puzzle Atípico, que sitúa a profesionales de la danza, el teatro, la performance y el videoarte junto a personas con y sin diagnóstico en Asperger-TEA, fue expuesto por la responsable de la iniciativa y gestora del Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía de Tenerife, Beatriz Bello, y la participante y representante de la Asociación Aspercan, María Europa Luis Ramallo.

El coordinador de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Alejandro Aguilar, y la directora del Studio Danza Emocional, Celia Medina, para presentar el programa Diversos. Por último, se expuso el programa Danza en Comunidad de Auditorio de Tenerife de la mano de José Luis Rivero y la coordinadora y bailarina Laura Marrero.

FAM culmina este domingo (día 9) en la Sala Sinfónica a las 19:30 horas con Mont Ventoux, un espectáculo de gran formato de la compañía Kor’sia candidato a tres Premios Max de las Artes Escénicas. Además, la programación continúa hoy (viernes 7) con varias propuestas que podrán disfrutarse en las calles de Santa Cruz, y mañana (sábado 8) el Espacio La Granja recibe He aquí un acto romántico, de Richard Mascherin, y el Teatro Guimerá alberga Sonoma, de La Veronal. Las entradas para las obras de sala, a un precio general de ocho euros, y el resto de información del festival se puede consultar en www.famtenerife.com.

El FAM, que comenzó el 1 de junio en distintos espacios de Santa Cruz, es una iniciativa que promueve Auditorio de Tenerife y cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el programa Danza a Escena, de la Red Española de Teatros del INAEM del Ministerio de Cultura.

Leer más...

En el recital del próximo martes en la Sala de Cámara se interpretarán tres sonatas del compositor austriaco

 

El Auditorio de Tenerife programa para este martes (día 11) un concierto a cargo del pianista inglés Paul Lewis. Se trata de la tercera cita del maestro británico abordando el repertorio de Franz Schubert (1797-1828) para el público tinerfeño. Esta Integral, que tendrá lugar en la Sala de Cámara a las 19:30 horas, incluye tres sonatas para piano del compositor austriaco.

El programa, que cuenta con un descanso, comenzará con la Sonata para piano número 4 en la menor, D 537, para continuar con La 9 en si mayor, D 575. Tras la pausa, sonará La 18 en sol mayor, D 894. Las sonatas de Schubert expresan con franqueza y sinceridad algunos de los elementos más fundamentales de la experiencia humana: el anhelo, el consuelo, la desesperación, la alegría, la pérdida, la nostalgia y la esperanza.

Paul Lewis comenzó esta profundización en Tenerife de las composiciones escritas para piano de Schubert en septiembre de 2023 y finalizarán con la cuarta y última integral el próximo octubre. Desde el encantador lirismo de las primeras sonatas hasta la trascendente creatividad de las últimas obras maestras, pasando por los angustiosos momentos de desesperación cuando su salud empezó a declinar, se repasan en estos recitales los últimos 12 años de vida y creación del compositor del siglo XIX.

Lewis es un destacado intérprete del repertorio pianístico centroeuropeo. Sus interpretaciones y grabaciones de Beethoven y Schubert han recibido críticas unánimes. Fue galardonado con el Comendador de la Orden del Imperio Británico (CBE) por sus servicios a la música, y su enfoque musical le ha hecho ganar seguidores en todo el mundo.

Aparece como solista con orquestas como las filarmónicas de Berlín, Radio de Baviera, Nueva York y Los Ángeles, las sinfónicas de Chicago, Londres y NHK, Royal Concertgebouw y Leipzig Gewandhaus. Su estrecha relación con la Sinfónica de Boston lo llevó a ser seleccionado como Artista Koussevitzky 2020 en Tanglewood.

Ha recibido premios como instrumentista del año de la Royal Philharmonic Society; dos Edison; tres Gramophone; Diapason d'Or de l'Annee; Premio de Música Clásica del South Bank Show; y títulos honoríficos de las universidades de Liverpool, Edge Hill y Southampton.

Las entradas, a un precio general de 15 euros, 5 euros para menores de 30 años, se pueden adquirir en la web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

Las bandas de La Orotava, Santiago del Teide, El Tanque e Icod de los Vinos ofrecen su repertorio en la Sala de Cámara

 

Este domingo (día 9) finaliza una nueva edición del ciclo Primavera Musical que organiza desde 2005 la Federación Tinerfeña de Bandas de Música con la colaboración del Cabildo. La Sala de Cámara acogerá, a partir de las 11:30 horas, la actuación de las agrupaciones musicales Orotava, Santiago del Teide, Santísimo Cristo del Calvario (El Tanque) y José Manuel Cabrera Mejías (Icod de los Vinos).

La Agrupación Musical Orotava, que está cumpliendo sus 40 años de historia, interpretará dos temas bajo la dirección de Julio Castañeda Fumero: el pasodoble El Olmo, de Francisco José Martínez Gallego y Suite Popular Canaria, de Santiago Reig. Esta obra, con cinco movimientos, obtuvo en 1956 el premio Teobaldo Power de Composición instituido por el Cabildo de Tenerife y fue estrenada el 2 de mayo del año siguiente en el Teatro Guimerá con la dirección del autor.

La segunda formación en salir al escenario será la Banda de Música Santiago del Teide, constituida en 1991. Jorge Pujol Fumero dirigirá a la formación en la ejecución de sus tres temas.  El baile de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez, sonará en el comienzo de su actuación. Seguidamente ofrecerán Mambo Jambo, de Pérez Prado, con arreglos de Nahoiro Iwai, y cerrarán su presencia en esta edición de Primavera Musical con La sierra negra, de Eduardo Brito.

José Eduardo Morales Meneses dirigirá la Agrupación Musical Santísimo Cristo del Calvario. La banda que llega desde el municipio norteño de El Tanque interpretará en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife A Cecilia, de Chuck Elledge, Hello Dolly, de Klaas van der Woude, y La Bamba, de Nahoiro Iwai.

La Asociación Músico Cultural José Manuel Cabrera Mejías será la encargada de clausurar la presente edición de Primavera Musical bajo la dirección de Juan Alexis González Rodríguez. La banda de Icod de los Vinos, que se constituyó en 2010, ofrecerá tres temas de su repertorio: la marcha cristiana Reige, de José María Ferrero Pastor; la banda sonora de Jesucristo Superstar, de Andrew Lloyd Webber, con arreglos de Willy Hautvast, y el pasodoble Bravo Mestre, de Ferrer Ferrán.

Este concierto pone el cierre a las actuaciones que más de 1.500 músicos de las 37 bandas que están inscritas en la Federación Tinerfeña de Bandas de Música han ofrecido en la Sala de Cámara del Auditorio desde el pasado mes de marzo.

Leer más...

La programación vuelve mañana a la calle y el Espacio La Granja y el Teatro Guimerá acogen espectáculos el sábado

 

El Festival de las Artes del Movimiento (FAM) culmina este domingo (día 9) en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife a las 19:30 horas con Mont Ventoux, un espectáculo de gran formato de la compañía Kor’sia candidato a tres Premios Max de las Artes Escénicas. Además, la programación continúa mañana con varias propuestas que podrán disfrutarse en el Museo de Bellas Artes y las calles de Santa Cruz, y el sábado (día 8) el Espacio La Granja recibe He aquí un acto romántico, de Richard Mascherin, y el Teatro Guimerá alberga Sonoma, de La Veronal. Las entradas para las obras de sala, a un precio general de ocho euros, y el resto de información del festival se puede consultar en www.famtenerife.com.

FAM vuelve mañana al aire libre con el dueto La medida que nos ha de dividir, una apuesta sobre fronteras y futuro de la compañía Qabalum, conformada por Lucía Burguete y Diego Pazó, que estará a las 18:00 horas en el entorno de la Plaza del Príncipe y a las 20:30 en el exterior del Teatro Guimerá.

La única función de sala del viernes será la que interpretan Lucía Montes y Mado Dallery con In-side a las 18:30 y 21:00 horas en el Museo de Bellas Artes. Esta reflexión sobre los estados del cuerpo y su consciencia tiene entrada libre hasta completar aforo, pero hay que retirar la invitación desde una hora antes del inicio.

Vacío espiritual, un solo de Richard Mascherin, enfocado en las artes escénicas contemporáneas y audiovisuales, se hará en la Plaza del Chicharro a las 19:00 horas. La pieza del creador canario es un accidente performático que cae en la danza contemporánea, en la que el cuerpo, el sonido y la música techno se vinculan entre sí. Además, habrá música en vivo de la mano de Alejandro da Rocha.

El exterior del Teatro Guimerá recibirá a las 20:00 horas Otempodiz, el dueto de la compañía Ertza, candidata a Mejor espectáculo de calle en los próximos Premios Max. La obra lleva como lema Vosotros tenéis el reloj, nosotros tenemos el tiempo, refiriéndose a las diferencias de percepción temporal entre occidente y África. El director de la compañía es el vasco Asier Zabaleta, mientras que esta pieza la protagonizan los mozambiqueños Fenias Nhumaio y Deissane Machava.

Para el sábado (día 8) se han programado dos funciones de sala correlativas. Primero, el Espacio La Granja recibe a las 18:00 horas al trío que protagoniza He aquí un acto romántico, de la compañía de Richard Mascherin, cuya interpretación le ha valido la candidatura al Premio Max de Mejor intérprete masculino de danza. Además de Mascherin, interpretan esta pieza Lucía Montes y Javier Mario Salcedo. Esta propuesta escénica emplea la caída física y la emocional para crear un mapa de cuerpos arrojados al vacío. A partir de una fisicidad tensa y una atmósfera de inspiración cinematográfica, la pieza gira en torno a tres víctimas que asumen ceremonialmente una espiral de situaciones violentas, haciendo que accidentes y provocaciones, apegos y desapegos sean un rito de paso hacia la trascendencia.

A las 20:00 horas subirá al Teatro Guimerá Sonoma, de la compañía La Veronal del Premio Nacional de Danza Marcos Morau. Sonoma es una palabra que no existe en el diccionario de la lengua española. Sin embargo, contiene las partículas del griego soma (cuerpo, en español) y del latín sonum (sonido, en español): cuerpo de sonido y sonido del cuerpo. Sonoma es la certeza de que lo virtual y lo digital ya solo pueden ser superados por una vuelta al origen. Marcos Morau retoma las ideas esenciales de la pieza que creó en 2016 para el Ballet de Lorraine: Le Surréalisme au service de la Révolution, a partir de la figura del director de cine Luis Buñuel, alrededor de la Calanda medieval y el París cosmopolita, entre la disciplina jesuítica y la libertad surrealista. Interpretan la pieza Lorena Nogal, Marina Rodríguez, Sau-Ching Wong, Ariadna Montfort, Núria Navarra, Àngela Boix, Laia Duran, Anna Hierro y Alba Barral.

La Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife acoge el broche de oro de esta edición del FAM el domingo (día 9) a las 19:30 horas escalando el Mont Ventoux, de Kor’sia, que cuenta con tres candidaturas en los Premios Max 2024 que se entregan el 1 de julio en el Auditorio de Tenerife: Mejor espectáculo de danza, Mejor coreografía (Antonio de Rosa y Mattia Russo, directores de la compañía) y Mejor composición musical para espectáculo escénico (Alejandro da Rocha, compositor).

La compañía se inspira en La ascensión al Mont Ventoux (1336) del filósofo Francesco Petrarca (1304-1374). A través de la ascensión a una montaña disfrazada de sencillez, Petrarca ofrece una alternativa a la fe del mundo, un camino ascendente de la humanidad para eludir y dejar atrás los años oscuros de la Edad Media; trayendo un cambio paradigmático al mundo por venir, el humanismo. Así, el colectivo Kor'sia busca en el pasado humanista respuestas a los conflictos que nos propone un cambio de paradigma del siglo XXI: la construcción de un individuo capaz de reconstruirse a sí mismo y al planeta. Todo se supera con el trabajo obstinado.

El FAM, que comenzó el pasado 1 de junio, es una iniciativa que promueve Auditorio de Tenerife y cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el programa Danza a Escena, de la Red Española de Teatros del INAEM del Ministerio de Cultura.

Suscríbete a nuestro boletín

Si deseas recibir nuestros envíos con descuentos y ofertas especiales, por favor, rellena el formulario.