Las dos obras escogidas de Felix Mendelssohn-Bartholody (1809-1847) resultan representativas de los atributos que identifican su carácter compositivo: contención, equilibrio e intimismo. En sus piezas pianísticas descubrió, como la mayoría de los románticos, un modo original de manifestarse, como si fuera un diario íntimo, sin sucumbir a excesivas preocupaciones formales.
En el caso del Concierto para piano número 1 en sol menor (opus 25), estrenado por su autor en septiembre de 1831 en Múnich, destacan varias innovaciones con respecto a la forma clásica de presentar el instrumento solista y la orquesta, que sostiene con energía la sensibilidad nerviosa del piano. Los tres movimientos se interpretan encadenados, siendo el último el más conocido, mientras que el Andante es una sosegada romanza muy próxima al sentimiento schumaniano. La precisión y agilidad en la pulsación así como la limpieza de sonoridad que exige este primer concierto son necesarias para abordar el Concierto para piano número 2 en re menor (opus 40), una obra similar a su predecesora en lo que a estructura y estilo innovadores se refiere, aunque ahonda en una expresión más lírica y concentrada.
Las sinfonías de Robert Schumann (1810-1856) se hallan entre las piezas musicales más apasionadas de su época. De evidente poética, la Sinfonía número 3, en mi bemol mayor, llamada Renana (opus 97) es un homenaje a la vieja Alemania y con ella el autor deseaba retratar lo que el río, sus paisajes o sus leyendas evocaban al alma de los románticos alemanes, de ahí el subtítulo previsto inicialmente por el compositor: 'Episodio de una vida en la orilla del Rin'. Su resultado, de gran lirismo y sinfonismo perfecto, reflejan una seguridad de orquestación que no se encontraba en este estilo de música anterior de Schumann. Logró una admirable cohesión entre una composición lírica, su modo natural de expresión, y el pleno desarrollo de la forma sinfónica cuya búsqueda marcaría su vida creativa.
El pianista Roberto Prosseda (Latina, 1975) alcanzó notoriedad internacional gracias a sus grabaciones, publicadas por Decca, dedicadas a músicas inéditas de Felix Mendelssohn, entre las cuales está el Concierto en mi menor, grabado con la orquesta del Gewandhaus de Lipsia, bajo la dirección de Riccardo Chailly. Esta afinidad con el estilo del compositor alemán le llevó a completar en 2013 la primera integral de su música pianística, publicada en una caja de 9 CD (Decca).
Ha actuado como solista con la London Philarmonic, la Orquesta de la Gewandhaus, la Filarmonica della Scala, l’Orchestra Santa Cecilia di Roma, la New Japan Philharmonic, la Royal Liverpool Philharmonic y la Moscow State Philharmonic.
Víctor Pablo Pérez nace en Burgos y realiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en la Hochschule für Musik de Munich. Señalado desde sus comienzos como uno de los más importantes directores españoles, desde 1980 ha sido sucesivamente director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta Sinfónica de Tenerife, y Orquesta Sinfónica de Galicia, habiendo recibido por su labor numerosas distinciones, entre las que destacan el Premio Nacional de Música (1995) y la Medalla de Oro a las Bellas Artes (1999) entre otros.
El director honorario de la formación del Cabildo colabora de forma habitual con el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y con los festivales españoles más importantes. Además de haber dirigido a la práctica totalidad de las orquestas españolas, ha sido llamado por diferentes formaciones internacionales, como Berliner Symphomiker, Dresdner Sinfoniker, Royal Philharmonic o London Philharmonic entre las más destacadas.
Las entradas ya se encuentran a la venta a través de los canales habituales: telefónicamente, en el 902 317 327, y en las taquillas del Auditorio (de 10,00 a 15,00 horas, de lunes a viernes, y de 10,00 a 14,00 horas los sábados) y a través de Internet en www.sinfonicadetenerife.es.
- Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908): Quinteto en si bemol mayor (para flauta, clarinete, trompa, fagot y piano)
- Igor Stravinsky (1882-1971): Sonata para dos pianos
- Igor Stravinsky (1882-1971): La consagración de la primavera (Arr. Igor Stravinsky para piano a cuatro manos)
- Louis Durey (1888-1979): Nocturno op. 40 para piano
- Georges Auric (1899-1983): Imaginées III para clarinete y piano
- Germaine Tailleferre (1892-1983): Arabesca para clarinete y piano
- Arthur Honnegger (1892-1955): Sonatina para clarinete y piano
- Darius Milhaud (1892-1974): Suite para violín, clarinete y piano op. 157b
- Erik Satie (1866-1925): Gymnopédies para piano
- Francis Poulenc (1899-1963): Sonata para clarinete y piano
- Francis Poulenc (1899-1963): L’Invitation au Château para violín, clarinete y piano
- Johannes Brahms (1833-1897): Trío para clarinete, violonchelo y piano
- Richard Wagner (1813-1883): Wesendonck Lieder
- Arnold Schoenberg (1874-1951): Verklärte Nacht (La noche transfigurada) Arr. Eduard Steuermann para violín, violonchelo y piano
- Heitor Villa-Lobos (1887-1959): Suite popular brasileira para guitarra
- Alberto Ginastera (1919-1983): Pampeana n° 1 para violín y piano op. 16
- Leonardo Balada (n. 1933): Caprichos nº 13 (ESTRENO ABSOLUTO) (para violín, clarinete, guitarra y piano)
- Aaron Copland (1900-1990): Sonata para violín y piano (1943)
- Leonard Bernstein (1918-1990): Sonata para clarinete y piano
- Astor Piazzolla (1921-1992): Oblivion para violín, clarinete guitarra y piano Arr. Gustavo Trujillo para violín, clarinete guitarra y piano)
- Antonín Dvorak (1841-1904): Seis piezas para piano
- Leoš Janacek (1854-1928): Sonata para violín y piano
- Bohuslav Martinu (1890-1959): Sonatina para clarinete y piano
- Frantisek Benda (1709-1786): Sonata per il Violino Solo et Cembalo col Violoncello (L3.109, en La mayor)
- Johann Caspar Ferdinand Fischer (1662-1746): Suite III für Cembalo (Les Pièces de Clavessin-Musicalisches Blumen-Büschlein op. 2,Schlakenwerth 1696-1698)
- Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704): Sonata I: La Anunciación (De las Sonatas del Rosario. Die Rosenkranz-Sonaten. Salzburgo ca. 1676)
- Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704): Sonata Violino Solo Representativa (Biblioteca del Conde Kromeriz. Olomouc, Moravia ca.1669)
- Enrique Granados (1867-1916): Trío para violín, violonchelo y piano op. 50
- Isaac Albéniz (1860-1909): Suite Iberia. Cuaderno 3
- Rubens Askenar (n. 1982). Obra de encargo (para violín, clarinete y piano)
- Manuel de Falla (1876-1946): Siete canciones populares españolas (Arr. Gustavo Trujillo para soprano, cl., vl., vlc. y p.)
- Joseph Haydn (1732-1809): Trío en re mayor Hob. XV:16 (para flauta, violonchelo y piano)
- Alban Berg (1885-1935): Vier Stücke op. 5 para clarinete y piano (1913)
- Ludwig van Beethoven (1770-1827): Variaciones Kakadu op.121ª (para violín, violonchelo y piano)
- Anton Webern (1883-1945): Vier Stücke op. 7 para violín y piano
- Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Cuarteto K. 298 nº 4 para fl., vl., vla. y vlc.
Un total de 24 cantantes procedente de 10 países distintos optan a una plaza en la final del III Concurso Internacional de Canto Ópera de Tenerife, integrado en el marco de Ópera de Tenerife, una iniciativa organizada por Cabildo de Tenerife con la colaboración del Gobierno de Canarias. Dicho evento tendrá lugar este próximo miércoles, 16 de septiembre, a las 19:00 horas en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife “Adán Martín” con entrada libre hasta cubrir aforo. El Concurso dio comienzo ayer, domingo [13 de septiembre], con el inicio de la primera fase eliminatoria en la Sala de Cámara del espacio cultural del Cabildo de Tenerife. Esta primera fase se completará la tarde de hoy, lunes 14 de septiembre. Previamente, tuvo lugar la bienvenida a los participantes a cargo de la presidenta del jurado, Giovanna Lomazzi, vicepresidenta de Aslico y responsable de elencos Teatro Social de Como. El Concurso se completará mañana martes [15 de septiembre] con la semifinal y el miércoles con la gran final. En el desarrollo de esta final, los asistentes podrán votar para otorgar el Premio Especial del Público. Además de Giovanna Lomazzi, los integrantes del jurado son Fulvio Macchiardi, Cast Management del Teatro Comunale di Bologna (Italia); Paulo Abrão Esper, Director General y Artístico de la Compañía de la Ópera São Paulo y Asesor Artístico del Theatro São Pedro (Brasil); Cristina Ferrari, Directora Artística de la Fondazione Teatri Di Piacenza (Italia); María Orán, soprano y representante de Ópera de Tenerife; Javier Ibacache, Director de Programación y Audiencias del Centro Gabriela Mistral, GAM (Chile); William Graziosi, Director Artístico del Astana Opera (Kazakhstan) y Administrador Delegado de la Fondazione Pergolesi Spontini di Jesi (Italia), y Dmitry Vdovin, Director Artístico del Programa de Jóvenes Artistas de Ópera del Teatro Bolshoi (Rusia). Los cantantes galardonados protagonizarán el próximo sábado, día 19 de septiembre a las 20:30 horas en la Sala Sinfónica, una Gala Lírica junto a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, que será dirigida por Aleksander Gref, que servirá de broche final. Las entradas para la Gala Lírica se encuentran a la venta a través de los canales habituales: telefónicamente, en el 902 317 327, y en las taquillas del Auditorio (de 10 a 15 horas, de lunes a viernes, y de 10 a 14 horas los sábados) y a través de internet en www.auditoriodetenerife.com.
El total de 14 cantantes elegidos para conformar los miembros de Ópera (e)Studio, enmarcada en Ópera de Tenerife, han comenzado sus trabajos escénicos y musicales en el Auditorio de Tenerife “Adán Martín”. Se trata de un proyecto, que llega a su tercera edición, organizado por el Cabildo de Tenerife con la colaboración del Gobierno de Canarias. Dichos artistas darán vida a los dos repartos previstos para las representaciones de Las bodas de Fígaro, de Mozart, que tendrán lugar el próximo mes de octubre. A lo largo de estas próximas semanas desarrollarán en el recinto cultural del Cabildo de Tenerife un trabajo escénico junto a la directora de escena Silvia Paoli y musical con Giulio Zappa, director asimismo de Ópera (e)Studio. Los cantantes escogidos, procedentes de Italia, España, Rumanía, Alemania e Israel, son Andrea Vincenzo Bonsignore y Pablo Gálvez Hernández (para el papel de El Conde de Almaviva); Alexandra Grigoras y Arianna Venditelli (La Condesa de Almaviva); Alessandra Contaldo e Inés Ballesteros (Susana); Lorenzo Malagola-Barbieri y Riccardo Fassi (Fígaro); Shahar Lavi y Valentina Stadler (Cherubino); Jaime Pialli y Javier Povedano Ruiz (Bartolo); Silvia Zorita (Marcellina) y Carmen Mateo Aniorte (Barbarina). Estos 14 formaron parte de los 182 inscritos para las audiciones celebradas en Bolonia, Madrid y Tenerife, originarios de 33 países distintos de los cinco continentes, entre los que figuraron España e Italia, con el mayor número de representantes (42 y 78, respectivamente), Nueva Zelanda, Argentina, Irán, Kosovo, Ucrania, Estados Unidos o Letonia, entre otros muchos. Ópera (e)Studio es una academia de perfeccionamiento artístico integral que tendrá como resultado, en esta edición, la ópera Las bodas de Fígaro, de Mozart. En esta academia recibirán una formación profesional e integral de todas las disciplinas que abarca el género ópera, desde los aspectos musicales a los escénicos. Las funciones de este título mozartiano, resultantes de los trabajos realizados en Ópera (e)Studio, tendrán lugar los días 22, 23, 24 y 25 de octubre. Las entradas para este título se encuentran ya a la venta a través de los canales habituales: telefónicamente, en el 902 317 327, y en las taquillas del Auditorio (de 10 a 15 horas, de lunes a viernes, y de 10 a 14 horas los sábados) y a través de internet en www.auditoriodetenerife.com.
Página 96 de 101