Leer más...

En el marco de FAM, el espectáculo ˊTra, tra, tra. Tradición, transmisión y traiciónˊ de Explica Dansa tendrá lugar el viernes

 

Auditorio de Tenerife ofrece, dentro de la programación del Festival de las Artes del Movimiento FAM, Tra, tra, tra. Tradición, transmisión y traición, una mirada contemporánea a la tradición, una conferencia bailada de Explica Dansa a cargo del bailarín y performer catalán Toni Jodar, en la Sala Castillo, este viernes (día 10) a las 19:30 horas. Las entradas están a la venta a un precio general de 8 euros y hay descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Con esta pieza se completa la trilogía de conferencias bailadas con las que la compañía Explica Dansa hace un recorrido por la historia y evolución de la danza contemporánea. En esta ocasión pone el foco en la danza tradicional con una propuesta y exploración singular en la que Toni Jodar observa las influencias mutuas entre la danza contemporánea y tradicional, como un acto ya no de traición para ninguna de las dos, sino de amor incondicional a toda la danza.

Podría parecer que pasar de la tradición a la traición es un gran salto. Pero, de hecho, la etimología muestra que hay significados que se han ido alejando con el tiempo y con el uso, como en este caso, pero que nacieron de la misma raíz. La palabra tradición y el verbo traicionar comparten la raíz tradere, que significa transmitir, entregar, dar, ir más allá. Por lo tanto, Tra, tra, tra. Tradición, transmisión y traición es una mirada a estas raíces que, a base de transmitirse de una a otra, terminan traicionándose.

En el baile de raíz tradicional coexisten estilos y tendencias variadas que conviven con un paisaje contemporáneo: el hoy, depositario del ayer y del mañana. Del mismo modo que los creadores contemporáneos a menudo se han sentido atraídos por la riqueza de los bailes tradicionales y han tomado algunos pasos, la danza tradicional también ha ido incorporando elementos modernos en la corporalidad, el formato o la sintaxis, aunque algunos colectivos continúan el trabajo de preservar del legado tradicional en la forma más pura posible. Pero la tradición, este legado que pasa de padres a hijos y se utiliza como material de identidad íntima y política, en cada transmisión a cada nueva generación y dentro de cada familia, ha evolucionado inevitablemente.

Explica Dansa es un proyecto especializado en la formación y creación de públicos que tiene como misión profesionalizar las actividades para espectadores. Ofrece claves de lectura al público para que el conocimiento de los lenguajes contemporáneos sea más accesible. Se presenta a través de varios formatos, como estas conferencias bailadas, un género escénico que está entre la conferencia y el espectáculo.

Es un proyecto de largo recorrido, liderado por Beatriu Daniel y Toni Jodar con un equipo de colaboradores y con el soporte de equipamientos e instituciones culturales de referencia, tanto nacional como internacional: Sadler's Wells Theater (Londres), Gira la China (Shangai, Beijing...), Danza a Escena -Red de Teatros de España, Platea (del Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música), Bibliotecas de Catalunya, etc.

Las entradas para esta conferencia bailada, a un precio de 8 euros, se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Colaboran con FAM los programas Danza a Escena y el Circuito Acieloabierto, ambos del INAEM del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.

Leer más...

Las ˊLachrimæˊ del compositor del siglo XVI John Dowland conforman el programa del ensemble y el cantante de este jueves

 

El Auditorio de Tenerife programa para este jueves (día 9) a las 19:30 horas en la Sala de Cámara el concierto Mis desiertos: John Dowland. El programa está compuesto por las Lachrimæ del compositor y laudista del siglo XVI y será interpretado por el consort de viola da gamba La Chimera y el tenor estadounidense Zachary Wilder.

Con estas composiciones, John Dowland (1563-1626) guía al público a través de una galería sobre las distintas naturalezas del llanto en la que, en lugar de cuadros, hay espejos, retratos exactos del sentimiento individual. Se han formulado muchas teorías sobre esta enigmática colección, entre ellas una de las más interesantes sugiere que sería una cripto-liturgia de Jueves Santo destinada a ganarse el favor de la reina Ana de Dinamarca; otras ven en las Lachrimæ más bien un reflejo de las teorías sobre la melancolía, muy en boga en la época.

Sea cual sea el propósito de esta colección, cada oyente encontrará en ella la posibilidad de realizar un denso viaje introspectivo, guiado por títulos extremadamente evocadores, a los que es posible dar un sentido autobiográfico: lágrimas antiguas, lágrimas forzadas, lágrimas de amante... En la constante oscilación entre lo profano y lo sagrado, entre nihilismo y redención, aparecen a veces luces deslumbrantes, como paisajes apenas revelados por un relámpago en plena tormenta: momentos de sublime alegría, de euforia casi, donde las lágrimas surgirán de la felicidad.

La Chimera está compuesta por Margherita Pupulin al violón; Xurxo Varela, María Alejandra Saturno, Sabina Colonna Preti y Lixsania Fernández a la viola da gamba, y Eduardo Egüez al laúd. En 2001, Sabina Colonna Preti fundó este ensemble, que desde su encuentro con el laudista argentino ha tomado nuevas formas. Conservando su sonido característico de conjunto de violas, La Chimera se ha convertido en un ensemble de geometría variable formado por artistas de renombre internacional, cuya actividad se centra en la creación de proyectos originales, con un interés particular en los vínculos entre el mundo antiguo y el moderno.

Numerosos han sido los proyectos en los últimos años: Buenos Aires Madrigal, madrigales italianos del siglo XVII y tangos argentinos; Tonos y Tonadas, que mezclaba elementos musicales y literarios del barroco español con el folclore latinoamericano contemporáneo; La Voce di Orfeo, inspirado en el célebre tenor Francesco Rasi, a quien Monteverdi confió el papel de Orfeo, y que obtuvo numerosos premios; y Odisea Negra, que combinaba la música de los griots africanos, la música antigua de Cuba y Perú, y el folclore centroamericano actual.

Con una técnica sólida, un hermoso timbre y una musicalidad refinada, el tenor estadounidense Zachary Wilder es reconocido por su trabajo en repertorios que abarcan los siglos XVII y XVIII y es solicitado para conciertos y producciones de ópera en ambos lados del Atlántico. En 2011, fue invitado por el Festival d'Aix-en-Provence para interpretar a Corydon en Acis and Galatea de Händel, una producción que posteriormente realizó una gira por La Fenice en Venecia.

Habitualmente trabaja con multitud de eminentes conjuntos internacionales. De las temporadas pasadas destaca una gira de siete meses que celebra el 450 aniversario del nacimiento de Monteverdi con Sir John Eliot Gardiner y los English Baroque Soloists, dos giras europeas con Ensemble Pygmalion y dos extensas giras por los Países Bajos del Oratorio de Navidad de Bach con Les Talens Lyriques, así como numerosos recitales.

Las entradas, a un precio general de 15 euros, se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

Los espectáculos tendrán lugar en Adeje, Los Realejos, Arona, Tacoronte y Paraninfo de la Universidad de La Laguna

 

El programa de artes escénicas Oye toca ver ofrece cinco funciones durante esta semana a cargo de tres compañías de teatro. Esta iniciativa está organizada por el Cabildo de Tenerife con los ayuntamientos de Adeje, Arona, Candelaria, El Sauzal, Guía de Isora, Los Realejos, Tacoronte y la Universidad de La Laguna.

La actividad semanal comienza el jueves (día 9), a partir de las 20:00 horas, en el Auditorio de Adeje. La compañía vasca Kulunka Teatro cierra su presencia en la isla con la última función de su espectáculo André y Dorine, que nos propone la historia de dos ancianos que tienen que volver a empezar su relación una vez que la aparición del alzheimer pone fin a su monotonía del día a día.

La compañía belga Okidok inicia su gira por Tenerife el viernes (día 10), a las 20:30 horas en la Casa de la Cultura de Los Realejos. Al día siguiente estará en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos (Arona), a las 20:00 horas y el domingo (día 12), a las 19:00 horas cierra su actividad en la isla. Su espectáculo de clown y acrobacias Slips inside nos propone la historia de Bill y Piotre, que lucen cuerpos de sueños: musculosos, elegantes, hábiles, graciosos y conscientes de sus increíbles cualidades, se embarcan en una gran demostración de sus talentos. Expertos y reconocidos internacionalmente en el mundo del clown, los protagonistas dejan atrás el uso del maquillaje y los zapatos grandes y dan paso al cuerpo desnudo del acróbata.

L’om imprebis, una compañía valenciana que está celebrando sus cuarenta años de historia, se presenta en Tenerife con la obra Hoy no estrenamos, una lección de vida y de teatro a cargo de unos maestros de la comedia que nos sumergen en historias cotidianas muy reales. La primera de sus cuatro funciones en la isla será el domingo (día 12) en el Auditorio Capitol de Tacoronte, a partir de las 18:00 horas. Las siguientes citas serán la próxima semana: el jueves (día 16), a las 20:30 horas en la Casa de la Cultura de Los Realejos, el viernes (día 17), a las 20:00 horas en el Auditorio Infanta Leonor (Los Cristianos) y concluirán el domingo (día 19), a las 19:00 horas, en el Teatro El Sauzal.

Leer más...

El también escritor vuelve el martes a la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife con una de sus conferencias-espectáculo

 

Auditorio de Tenerife programa para una nueva conferencia-espectáculo del divulgador cultural Ramón Gener. En esta ocasión, el también músico y escritor desgranará los detalles y las curiosidades de la ópera Manon, de Jules Massenet. La Sala de Cámara volverá a acoger el próximo martes (día 7) a partir de las 19:30 horas a Gener, que utiliza sus conocimientos, voz y piano para transmitir su pasión: la música. Las entradas para esta cita, en la que Gener también tendrá acompañamiento visual, están a la venta por ocho euros.

Este divulgador de la música y el arte expondrá los diferentes ángulos desde donde poder descubrir las claves de un título que llega a la isla de la mano de tres teatros productores: el Municipal de Santiago-Ópera Nacional de Chile, Ópera de Oviedo y Ópera de Tenerife. Manon es la segunda propuesta de la temporada lírica del Auditorio, que podrá disfrutarse desde 25 euros (5 euros para menores de 30 años) los días 21, 23 y 25 de noviembre en la Sala Sinfónica.

El argumento, los sentimientos, los personajes, la música y las temáticas serán desvelados por Gener de una forma amena y cercana, utilizando símiles contemporáneos e interpretando algunos fragmentos a piano para reforzar su explicación. De esta manera, se ofrece una oportunidad para todos los que desean conocer más sobre este título y así ir más preparados a las funciones, y también para los que nunca han acudido a una ópera y quieres saber un poco más antes de acudir.

Tras esta tercera conferencia de Ramón Gener en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, siempre en la Sala de Cámara a las 19:30 horas, continuarán el resto a lo largo de la temporada siendo la protagonista en cada caso la ópera más cercana. Las siguientes citas con el popular comunicador serán: el 28 de este mes para hablar de Samson et Dalila de Camille Saint-Saëns, en versión concierto (diciembre); el 17 de enero con la ópera de cámara de Leonard Bernstein Trouble in Tahiti (enero) y el 21 de febrero con la producción propia del Auditorio de Tenerife de Rusalka, de Antonín Dvořák (marzo).

Ramón Gener, nacido en Barcelona, es licenciado en Humanidades y en Ciencias Empresariales. Comenzó sus estudios como músico a los 6 años en el Conservatorio Superior de Música del Liceu, formación que completó más tarde con la pianista Anna Maria Albors. Por recomendación de la soprano Victoria de los Ángeles comenzó a estudiar canto bajo su supervisión. Completó sus estudios vocales en Varsovia con el barítono Jerzy Artysz y en Barcelona con el tenor Eduard Giménez. Después de una carrera de varios años como barítono dejó de cantar y comenzó una nueva etapa como divulgador musical ofreciendo conferencias sobre ópera, música clásica y arte.

El eco de estas conferencias lo llevaron hasta el mundo de la televisión. Primero a nivel autonómico en TV3 con el programa Òpera en texans, y luego a nivel nacional e internacional con programas como, This is Opera, This is Art y 200, una noche en el Prado. Programas grabados en español e inglés y que se han emitido y se siguen emitiendo en muchos países del mundo. En la radio colabora en el programa No es un día cualquiera de Radio Nacional de España (RNE). Actualmente sigue con sus conferencias, clases e intervenciones en RNE. Asimismo, está sumergido en la preparación de su nuevo programa de televisión y su nuevo libro.

Las entradas para esta conferencia de Ramón Gener se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

La mezzosoprano canaria Belén Elvira también se estrena con la orquesta como solista invitada

El director Julio García Vico se pondrá al frente de la Sinfónica de Tenerife para conducir el quinto concierto de abono de la temporada, que contempla obras de Chaikovski y Falla. La mezzosoprano Belén Elvira debutará como solista invitada en la cita que tendrá lugar este viernes (día 3), a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife.

En la primera parte del programa, la orquesta interpretará una selección del ballet La bella durmiente, TH13, escrita por Piotr Ilich Chaikovski en 1889 y en la que se narra la eterna lucha entre el bien y el mal a través del hilo conductor del clásico cuento firmado por Perrault. El compositor ruso compuso esta pieza en estilo barroco y hace un empleo repetido de dos temas musicales para intensificar el drama y el suspense, además de representar la pugna personificada por el Hada de las lilas y Carabosse, respectivamente.

Tras el descanso, la Sinfónica de Tenerife abordará El sombrero de tres picos, una partitura firmada por Manuel de Falla en 1919. El compositor gaditano despliega una paleta de colores, texturas y sonidos folclóricos españoles para desarrollar un enredo cómico-amoroso que, en su estreno en el Alhambra Theatre de Londres, contó con decorados y figurines de Pablo Picasso.

Julio García Vico ha sido director asistente de la London Symphony Orchestra y ha trabajado con maestros como Sir Simon Rattle, Gianandrea Noseda, François-Xavier Roth o Antonio Pappano. Además de la formación británica, ha dirigido a las principales orquestas españolas como la Nacional de España, Radiotelevisión Española, Sinfónica de Navarra, Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta de la Ciudad de Granada, entre otras.

En ámbito lírico ha sido asistente del maestro Luisotti para La Bohème en el Teatro Real. En el extranjero ha trabajado también con La Società dei Concerti, la Orchestra da Camera di Mantova, Mozarteum Orchestra, Beethoven Orchestra Bonn, Gürzenich-Orchestre Köln, Hofer Symphoniker, Münchener Symphoniker, Nürnberger Symphoniker, Oper Köln, Deutsche Staatsphilharmonie Rheinland-Pfalz o la WDR Sinfonieorchester.

García Vico ostenta varios reconocimientos internacionales como el Dirigenten Prize 2019 en Alemania, el Premio del Público de la "Oscar y Vera Ritter-Stiftung" y el Premio de la Ópera de Bonn 2019, además del prestigioso "Donatella Flick" 2021.

Entre sus próximos compromisos destacan una serie de conciertos con la Orquesta Ciudad de Barcelona, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Sinfónica del Vallés, Sinfónica de Murcia y una nueva colaboración con la Orquesta da Camera di Mantova.

Desde su debut en el papel de Santuzza, la mezzosoprano canaria Belén Elvira ha desarrollado una carrera artística en los principales teatros nacionales e internacionales, interpretando los roles principales en títulos como Madama Butterfly, Rigoletto, Cavalleria Rusticana, La Forza del Destino, Suor Angelica, Aida, Don Carlo, Il Trovatore, Andrea Chenier, Macbeth, Maria Estuarda, o La Casa de Bernarda Alba.

Su repertorio sinfónico y de oratorio incluye obras como Krönungsmesse y Requiem de Mozart, Stabat Mater y Petite Messe Solennelle de Rossini, Requiem de Donizetti, Requiem de Verdi, Das Lied von der Erde de Mahler, o Siete Canciones Populares de Falla, entre otros.

Elvira ha trabajado junto a notables directores de orquesta como Jordi Bernàcer, Michael Balke, Pietro Rizzo, Emmanuel Joel-Hornak, Miquel Ortega, Jorge Rubio, Pedro Halffter, José Miguel Pérez Sierra, Alessandro Palumbo o Daniel Oren.

Entre sus actuaciones recientes cabe destacar la interpretación del rol de Aurora la Beltrana de Doña Francisquita en el Teatro Pérez Galdos; Salomé de Richard Strauss en la Fundación Arena di Verona; Cavalleria Rusticana de Mascagni en el Palacio Euskalduna de Bilbao; Andrea Chenier en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas junto a Daniella Dessi; un recital en el Wigmore Hall de Londres junto al tenor Jorge de León y el pianista Álvarez Parejo; y un concierto en la Catedral de la Almudena de Madrid invitada por Plácido Domingo.

La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música ha preparado una nueva conferencia impartida Lourdes Bonnet Fernández-Trujillo para desgranar las piezas que sonaran en este concierto de abono. La cita, de acceso libre hasta completar aforo, será en la Sala Avenida, ubicada en el hall del Auditorio de Tenerife “Adán Martín”, a partir de las 18:30 horas.

Las entradas para este concierto podrán adquirirse hasta el mismo día del evento, a través de la página web www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo o de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Leer más...

Once bailarines de la compañía Antonio Ruz interpretan el domingo esta obra, Premio Talía a la Mejor coreografía, en la Sala Sinfónica

 

Auditorio de Tenerife programa para este domingo (día 29) a las 19:30 horas un espectáculo de danza de gran formato: Pharsalia, de la Compañía Antonio Ruz. Esta propuesta, Premio Talía a la Mejor coreografía, está basada en un poema épico romano del mismo nombre y subirá al escenario de la Sala Sinfónica a once intérpretes que bailarán dentro de una cúpula. Las entradas para esta pieza, incluida en el Festival de las Artes del Movimiento FAM, se pueden adquirir a un precio de 15 euros, y hay descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Con una propuesta escénica y de vestuario contundentes y una creación musical original que viaja entre lo épico y lo electrónico, los intérpretes transitarán coreografías cargadas de violencia, sutileza y teatralidad lanzándose, con toda su fisicidad, a una fiesta del combate. En palabras del director y coreógrafo, el Premio Nacional de Danza 2018 Antonio Ruz, “Pharsalia es un canto antibelicista a la danza como arma de liberación y de energía salvadora”.

Del poeta romano nacido en Córdoba Marco Anneo Lucano (39-65 d. C.), sobrino de Séneca, escribió la única obra que de él ha sobrevivido hasta hoy: Pharsalia o Bellum Civile, un poema épico inacabado en diez cantos sobre la guerra civil entre Julio César y Pompeyo Magno que ha generado, por su compleja vitalidad, múltiples críticas, significados e interpretaciones a lo largo de la historia. Pero su vigencia hoy destila un claro mensaje de invocación a la libertad y de rechazo a la tiranía. En su relato, solo es heroica la resistencia y su lamento proclama una queja que llega a alcanzar un carácter universal.

Tomando como punto de partida la Pharsalia de Lucano, este trabajo coreográfico indaga en el concepto de guerra desde un enfoque alegórico, poniendo al cuerpo al servicio de conceptos cotidianos como el conflicto, la crisis, la resistencia, la tensión o la evasión. Pero el ser humano no se conforma con su estado de conflicto, y es ahí cuando aparecen en escena los vestigios de la belleza, de la esperanza.

La multipremiada intérprete tinerfeña Carmen Fumero forma parte del elenco de bailarines y colaboradores coreográficos de Pharsalia, que se completa con José Alarcón, Gonzalo Álvarez, Mado Dallery, Joan Ferre, Manuel Martín, Lucía Montes, Alicia Narejos, Selam Ortega, Isabela Rossi y David Vilarinyo.

Pharsalia, recomendada para mayores de 14 años, es una coproducción de Teatros del Canal y Museo Universidad de Navarra con el apoyo de Gran Teatro de Córdoba y Teatro Central de Sevilla y con la colaboración del Teatro Municipal de Coslada y el Centro Cultural Sanchinarro.

Coreógrafo y bailarín independiente, Antonio Ruz es actualmente uno de los creadores más destacados de la danza en España. Su discurso, desarrollado al frente de su propia compañía, o en colaboraciones para reputadas agrupaciones nacionales e internacionales, como la alemana Sasha Waltz & Guests, se sustenta en un acentuado interés por el carácter más abierto de la danza.

Tras una formación en flamenco, danza española, ballet y una importante carrera como bailarín en grandes compañías como el Ballet Víctor Ullate, Ballet del Gran Teatro de Ginebra, Ballet de la Ópera de Lyon o la Compañía Nacional de Danza, crea, en 2009, su propia compañía en busca de una identidad creativa a través de la investigación en el campo del movimiento y la colaboración multidisciplinar. Entre los galardones que dibujan su trayectoria, destacan el Premio Nacional de Danza 2018 en la categoría de Creación y el Premio Ojo Crítico de Danza de RTVE 2013.

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. El resto de la programación de FAM está disponible en www.famtenerife.com. Colaboran con FAM los programas Danza a Escena y el Circuito Acieloabierto, ambos del INAEM del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.

Leer más...

La formación abordará este jueves en la Sala de Cámara quintetos de Webern, Brahms y del compositor austriaco que les da nombre

 

El Auditorio de Tenerife programa para este jueves (día 26) a las 19:30 horas un concierto del Korngold Ensemble View. El conjunto ofrecerá un programa compuesto por quintetos de los compositores del romanticismo tardío Anton Webern, Johannes Brahms y el propio Erich Wolfgang Korngold, cuyo apellido le da nombre.

El Korngold Ensemble Wien, que se estrena en el Ciclo de Cámara del Auditorio, está compuesto por Ludwig Mueller y Tiffany Pei Hsuan Wu al violín, Cynthia Liao a la viola, Jonáš Krejčí al violonchelo y Catalina Butcaru al piano. Este conjunto se fundó en 2019 por cinco músicos de renombre que llevan muchos años dedicándose a la música de cámara.

La intención del ensemble, más allá de interpretar el repertorio estándar, es interpretar piezas escuchadas con menor frecuencia, poniendo especial énfasis en el siglo XX, siglo especialmente rico en este género musical. Desde su reciente formación, Korngold Ensemble Wien ha sido invitado a importantes festivales de música en países como Austria, España, Hungría y Taiwán.

Para el ensemble, las tres obras que conforman el programa expresan la esencia y visión musical de cada compositor y se relacionan entre sí en el nudo formal del desarrollo del tardo romanticismo. Algunos escritores del siglo XIX llamaron a la música instrumental el arte romántico ideal porque, al estar libre del peso de las palabras, podía comunicar perfectamente pura emoción.

En pleno periodo romántico, el compositor alemán Johannes Brahms (1833-1897) escribió su Quinteto con piano en fa menor, Op.34. Comenzado como un quinteto de cuerdas en Hamburgo durante 1862, los dos últimos movimientos se completaron en Viena en 1864. Como quinteto de piano, se estrenó el 22 de junio de 1866 en el Conservatorio de Leipzig. Esta obra maestra es una de las joyas de la música de cámara de la época romántica con un rico color tanto en emoción como en armonía. Los compositores vieneses Anton Webern (1883-1945) y Erich Wolfgang Korngold (1897-1957) nacieron hacia el final de la era romántica.

Aunque Anton Webern fue el célebre alumno del compositor austríaco Arnold Schonberg (1874-1951), el Quinteto para piano de Webern, compuesto en 1907, fue escrito en un estilo romántico con melodías líricas y una armonía prolija, estilísticamente más cercano a Schumann y Brahms que a Schönberg.

En 1921, a la edad de 24 años, Erich Wolfgang Korngold estaba en la cima de su carrera. Compuso su Quinteto con piano Op.15 en Viena y finalmente lo estrenó como pianista en 1923. Esta obra maestra del romanticismo tardío, con características musicales únicas e incomparables y un lirismo exuberante, representa el estilo característico de la escuela vienesa.

Las entradas, a un precio general de 15 euros, se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

Marta Gardolińska dirigirá a la orquesta en un programa que incluye la participación como solista del violonchelista Bruno Philippe

 

La Sinfónica de Tenerife reanuda esta semana sus conciertos de temporada de abono, tras su participación en la ópera María Moliner. El programa incluye la Pastoral de Beethoven y previamente serán interpretadas la Obertura para Orquesta de Grażyna Bacewicz y el Concierto nº1 para violonchelo y orquesta, de Joseph Haydn. Marta Gardolińska dirigirá a la Sinfónica y el violonchelista Bruno Philippe debutará como solista invitado en la isla. El concierto tendrá lugar este viernes (día 27), a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife Adán Martín.

El programa comienza con la Obertura para orquesta de Grażyna Bacewicz, una obra fechada en 1943 y que constituye un ejercicio de vitalidad y optimismo de la autora polaca en medio de la contienda bélica que sacudía a Europa. La pieza está escrita a base de episodios cortos pero muy enérgicos, donde las cuerdas, maderas y metales bullen constantemente generando un sonido compacto.

A continuación se interpreta el Concierto para violonchelo y orquesta nº 1 en do mayor, Hob. VIIb:1 una obra compuesta en 1765 por Franz Joseph Haydn y dedicada al chelista Joseph Franz Weigl. El solista en esta ocasión será el francés Bruno Philippe, quien se estrena en Tenerife. La partitura, dividida en tres movimientos escritos en forma de sonata, fue redescubierta en 1961 tras permanecer durante años perdida; tratándose de un auténtico ejercicio de exploración de las diferentes posibilidades polifónicas de este instrumento.

Tras el descanso, la orquesta interpretará la pieza que da nombre a este concierto, Sinfonía nº 6 en fa mayor, Pastoral, op. 68 de Ludwig van Beethoven, un trabajo estrenado en 1808 que dibuja musicalmente las diferentes escenas campestres que se sucedían a las afueras de Viena. Además de diferentes sonidos de la naturaleza, el autor teutón incorpora en el tercer movimiento un länder, ritmo popular centroeuropeo que evoca un encuentro festivo entre campesinos.

Marta Gardolińska, actual directora musical de la Opéra National de Lorraine y principal directora invitada de la Orquestra Simfònica de Barcelona, comienza sus estudios de dirección en la Frederic Chopin Music University de Varsovia y los continúa en la University of Music and Performing Arts de Viena. En 2016, recibió el «Outstanding Pole in Austria» por su constante trabajo para popularizar en todo el mundo la música y cultura polaca.

Entre sus desempeños profesionales destaca su labor como directora asociada de la Bournemouth Symphony Orchestra, Dudamel Fellow con la Filarmónica de Los Angeles o la Orquesta en el Hollywood Bowl. En temporadas anteriores dirigió a la London Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca, Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, City of Birmingham Symphony Orchestra y la Orchestre Chambre de Paris. 

En la vertiente lírica, Gardolińska debutó en Francia, durante la temporada 2020/21, con la Opéra National de Lorraine dirigiendo una nueva producción de Der Traumgörge de Zemlinsky y en la Opera du Rhin de Estrasburgo dirigiendo Carmen con Stéphanie d'Oustrac. En la pasada temporada dirigió una nueva producción de Manru de Paderewski y una reposición de La Traviata en la Opéra National de Lorraine.

El violonchelista Bruno Philippe se forma en el Conservatoire National Supérieur de Musique de París y ha participado en prestigiosos festivales y salas de conciertos de todo el mundo junto a diferentes formaciones, entre las que destacan la Radio-Sinfonieorchester Frankfurt bajo la batuta de Christoph Eschenbach, Dijon-Bourgogne Orchestra con Gabor Takács- Nagy, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Münchener Kammerorchester, Orchestre National de Bordeaux, Orchestre de Chambre de Paris y la Orchestre Philharmonique de Monte-Carlo, entre otras.

En el ámbito camerístico, ha tocado con múltiples artistas de reconocido prestigio como Gary Hoffman, Tabea Zimmermann, Gidon Kremer, Christian Tetzlaff, David Kadouch, Renaud Capuçon, Jérôme Ducros, Tanguy de Williencourt, Antoine Tamestit, Sarah Nemtanu, Lise Berthaud, Timothy Ridout, Stephen Waarts, Kian Soltani, Christophe Coin, Jérôme Pernoo y Raphaël Pidoux.

La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música organiza una charla impartida por José Lorenzo Chinea Cáceres que servirá para contextualizar las diferentes obras que forman parte de este concierto. La cita, de acceso libre hasta completar aforo, será en la Sala Avenida, ubicada en el hall del Auditorio de Tenerife Adán Martín, a partir de las 18:30 horas.

Las entradas para este concierto podrán adquirirse hasta el mismo día del evento, a través de la página web www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo o de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Leer más...

Creaciones procedentes de Grecia, Israel, Francia e Italia se dan cita en la Sala Cámara a partir de las 21:00 horas

 

El Auditorio de Tenerife Adán Martín recibe este domingo [día 22] a partir de las 21:00 horas la Extensión Tenerife del 28º Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, Masdanza. La Sala de Cámara ofrecerá una programación compuesta por cuatro duetos de danza internacionales.

El programa se compone de Farisa, de Danae y Dyonysios, llegados desde Atenas, Grecia, un dúo que fue creado en el contexto de las acciones de los peregrinos. Desde la israelita ciudad de Tel Aviv llega Breeze through the soul, con Lal’el Pillora y Gilly Geva, que trata la consciencia de la actividad respiratoria.

Oxymore, creado desde Toulon, Francia, es una obra de Maxime Cozic y Sylvain Lepoivre, que se inspira en la situación de una salida a un club nocturno. Sandra Salietti Aguilera y Helias Tur-Dorvault llegan desde la italiana Vittoria con su I’ve seen that face before, que describe los pensamientos, sentimientos y sensaciones que surgen en el intérprete en el momento que transcurre entre los últimos segundos de la actuación y la primera reverencia.

Las entradas, a un precio general de 8 euros, se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

Habrá dos funciones, a las 11:30 (0-3 años) y a las 18:00 horas (3-5 años) con dos opciones de ubicación para el público en cada una

 

El Festival de las Artes del Movimiento FAM, que organiza Auditorio de Tenerife, propone para este sábado (día 21) el espectáculo de danza interactivo para toda la familia Paisatges. Estudi #1. La geometría del vínculo, de CreaMoviment. Habrá dos funciones en la Sala de Cámara, a las 11:30 horas, recomendada para menores de 0 a 3 años, y a las 18:00 horas, para niños de 3 a 5 años. En cada pase se han habilitado dos opciones para el público: ubicarse en el patio de butacas o en el escenario para una mayor interacción con el espectáculo.

Paisatges. Estudi #1 es una experiencia artística abierta donde, a partir de la danza contemporánea y la música interpretada en directo, se invita a los espectadores a formar parte de la propuesta activamente. Un elemento sencillo, la cinta de pintor, genera momentos de enorme belleza cuando se encuentra con el universo infinito del bebé, maravillado por la novedad e invitado por las intérpretes a la exploración y el juego. Dos bailarinas y un pianista dibujan con el cuerpo y la música paisajes abstractos juguetones, íntimos y sugerentes.

El espacio, el vestuario y la puesta en escena se inspiran en la obra de Pablo Palazuelo y los participantes que se adentran disfrutan de un espacio que les permite ser observadores pero también descubrirse bailando, jugando, construyendo y transformando el espacio. Se trata de una idea original de Cristina Martí Ninot bajo la dirección de Toni Viñals Matas y con una coreografía de Cristina Martí Ninot y Teresa García-Valenzuela, que será interpretada por esta última y Fàtima Campos Trepat, con Marc García-Rami a piano.

CreaMoviment es un colectivo artístico y pedagógico que busca autenticidad, transformación y compartir conocimiento a través del vínculo y la mirada respetuosa. Sus espectáculos son fruto de un proceso de investigación constante en torno a los materiales y las necesidades auténticas de los niños, abriendo nuevas miradas a los adultos que los acompañan. Su lenguaje aparentemente sencillo está lleno de matices destilados de su práctica diaria.

En cuanto a las entradas, a 5 euros (gratuita para menores de 4 años que no ocupen butaca), se adquirirán por un canal u otro en función de la ubicación y participación deseada. De esta manera, el escenario está destinado para las familias que quieran vivir el espectáculo de forma más directa y participativa pueden y las entradas se puede adquirir solo por teléfono, en la taquilla y reserva por correo electrónico a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

En cambio, el patio de butacas de la sala está pensado para el público general o las familias e hijos que prefieren disfrutarlo desde la distancia y sin intervenir, pudiendo adquirir este tipo de localidades en los canales habituales (taquilla, teléfono y web).

La función de las 11:30 horas es específica para bebés de 0 a 3 años y podrán ir acompañados de dos adultos como máximo y la de las 18:00 horas está abierta a toda la familia aunque se recomienda a niños de tres a cinco años.

La venta por web se puede realizar a través de la página web www.auditoriodetenerife.com, el horario de la taquilla y de venta telefónica llamando al 902 317 327 es de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma en el mismo horario. En el acceso a la sala se le requerirá un documento que acredite la edad del menor (DNI o libro de familia). No está permitida la entrada a la sala de carritos ni portabebés.

El resto de la programación de FAM está disponible en www.famtenerife.com. Colaboran con FAM los programas Danza a Escena y el Circuito Acieloabierto, ambos del INAEM del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.

Leer más...

Los músicos de la Sinfónica de Tenerife completan el elenco de este espectáculo en español que también se representa el jueves y el sábado

 

La ópera documental María Moliner abre mañana (martes 17) la temporada lírica en el Auditorio de Tenerife Adán Martín. El resto de funciones, todas ellas a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica, tendrán lugar el jueves (día 19) y el sábado (día 21). Este espectáculo en español, que reivindica a la lexicógrafa autora de Diccionario de uso del español (1966), congregará a 63 artistas sobre el escenario, entre cantantes solistas, del coro y actores. Las entradas para ver este espectáculo, cuyo elenco completa la Sinfónica de Tenerife, están disponibles desde 20 euros, 5 euros para menores de 30 años.

María Moliner, de Antoni Parera Fons, es una producción del Teatro de la Zarzuela madrileño estrenada en 2016, que ya se ha podido ver también en Oviedo y en Mallorca. Es una ópera en dos actos y diez escenas con libreto de Lucía Vilanova que narra la vida de María Moliner, que realizó la hazaña de hacer ella sola, en su casa, un diccionario cuya enjundia puso en evidencia al diccionario de los académicos.

El espectáculo muestra cómo María Moliner, una de las mujeres más fascinantes del siglo XX español, escribe incansablemente en su Olivetti Pluma 22 las definiciones para su diccionario y se podrán ver las adversidades contra las que tiene que luchar hasta conseguir editarlo y publicarlo, tras superar los obstáculos por ser una mujer. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) lo hicieron 46 personas en dos siglos y María Moliner lo hizo ella sola en 15 años y además fue, incluso en palabras de Gabriel García Márquez, el diccionario más completo, útil y divertido de la lengua castellana, más de dos veces más largo que el de los académicos.

El director de escena y escenógrafo de esta ópera es Paco Azorín, quien impulsó el proyecto desde sus inicios. Su equipo artístico, que lleva semanas trabajando en el Auditorio, se completa con Carlos Martos e el movimiento escénico y la coreografía, Pedro Yagüe en la iluminación, Pedro Chamizo en el diseño audiovisual y Juan Sebastián Domínguez en la reposición del vestuario, que firma María Araujo, fallecida hace poco más de tres años.

Víctor Pablo Pérez llevará la batuta de la Sinfónica de Tenerife, a la que acompañarán las 40 voces del Coro Titular de Ópera de Tenerife-Intermezzo. La mezzosoprano María José Montiel se pondrá en la piel, una vez más de la protagonista de esta historia, María Moliner, El barítono onubense Juan Jesús Rodríguez será el esposo de la escritora, el catedrático Fernando Ramón y Ferrando. La soprano Anna Cabrera cantará los roles de Inspectora del Seu y Carmen Conde y el barítono granadino Pablo Gálvez será el linotipista Goyanes.

Además, la tinerfeña Candelaria González hará de Emilia Pardo Bazán, de la misma forma que las mezzosopranos grancanarias Silvia Zorita y Blanca Valido serán Isidra Guzmán y de la Cerda y Gertrudis Gómez de Avellaneda, respectivamente. Completan el elenco el bajo-barítono Simón Orfila como el deseado sillón B de la RAE (Real Academia Española de la Lengua), el tenor Joan Laínez como Almanaque I, el barítono César Méndez como Almanaque II y el bajo-barítono Abraham García como Almanaque III.

Por otro lado, esta producción cuenta con un amplio plantel de actrices y actores de las islas: María Salazar, Romina R. Medina, Cristina Hernández, Elisa Cano, Melany Gabarre, Sheila Rodríguez, Niria Rodríguez, Selene Rodríguez, Adriana Isabel Cortés, Alba Carbajal, Daniel Sanginés y Saulo Trujillo.

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos disponibles para estudiantes, desempleados, familias numerosas y grupos. Además, aún se pueden adquirir abonos para esta temporada desde 88 euros (20 euros para menores de 30 años) hasta las 17:00 horas de mañana en los mismos canales de venta.

Leer más...

Este primer título, compuesto por Antoni Parera Fons y estrenado en 2016, tendrá a la mezzosoprano María José Montiel de protagonista

 

El Auditorio de Tenerife Adán Martín inaugura su temporada lírica la próxima semana. Ópera de Tenerife abre el curso 2023-2024 con María Moliner, que tendrá lugar los días 17, 19 y 21 de octubre a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica. Los detalles fueron dados por el consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha; el director artístico del Auditorio, José Luis Rivero; el compositor de la ópera, Antoni Parera Fons; el director musical del espectáculo, Víctor Pablo Pérez; el director de escena y escenógrafo, Paco Azorín, y la protagonista que encarna a María Moliner, la mezzosoprano María José Montiel.

José Carlos Acha expresó que “es un honor presentar una ópera de estas características, siendo conscientes de que hay un gran equipo artístico, técnico y de gestión detrás”. “Estar hablando de María Moliner supone una gratificación personal porque recuerdo lo mucho que nos recomendaban de pequeños en el colegio que acudiéramos a este diccionario”, evoca el consejero. “Lo que esta mujer hizo fue una labor tremenda, adelantada a su época, y este espectáculo es una gran oportunidad de disfrutar de una ópera en directo y además conocer la historia de esta persona extraordinaria”, sentenció.

José Luis Rivero aseguró que “estamos felices de arrancar esta temporada del 20 Aniversario con este título”. “Cuando decidimos abrir las temporadas de Ópera de Tenerife con un título contemporáneo en castellano no sabíamos a dónde nos podía conducir, pero asumimos los riesgos y hemos aprendido que la ópera es el lenguaje que mejor comunica con la sociedad”, reflexiona el programador cultural. “María Moliner era una mujer intelectual en tiempos de hombres bárbaros y esta ópera supone una verdadera joya de la música actual en España”, declaró Rivero.

Antoni Parera Fons recordó la historia de cómo comenzó esta ópera con la propuesta que le hizo Paco Azorín, así como el duro trabajo que supuso esta ópera que tuvo en cuenta a María José Montiel desde el principio. El maestro confesó que en aquel entonces “me preguntaba cómo podía escribir un aria sin que la protagonista estuviera viviendo un desamor o un triángulo amoroso, que son los temas habituales de las grandes arias, pero aquí no, aquí ella lo que quiere es hacer un diccionario”. “Es muy gratificante pasar por todo el proceso, desde la quietud de estar en casa con un papel y un lápiz hasta llegar a los teatros y ver el entusiasmo de los equipos por sacar adelante las funciones”, compartió el compositor.

Víctor Pablo Pérez, director honorario de la Sinfónica de Tenerife y director musical de esta ópera, afirmó que “estamos ante una obra que se está convirtiendo en un clásico, siendo ya la cuarta vez que se programa en un teatro”. En cuanto a la apuesta de Ópera de Tenerife, vaticinó que “apostar por este tipo de títulos al final distinguirá a esta casa”. Por último, el director de orquesta asegura al público que “va a asombrarse ante una obra de enorme valor”.

Paco Azorín, impulsor de esta ópera, cuenta que “hablamos sobre una de las mujeres más fascinantes y representantes de lo que sería una mujer del siglo XX español”. El director de escena contó que Moliner vive entre dos palabras, destino, que es realizar su diccionario, y exilio, que se refiere al exilio interior que sufría tras la Guerra Civil. “Pero ella decidió poner al mal tiempo buena cara”, cuenta Azorín, quien reivindica que “el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) lo hicieron 46 personas en dos siglos y María Moliner lo hizo ella sola en 15 años y que además fue, incluso en palabras de Gabriel García Márquez, el diccionario más completo, útil y divertido de la lengua castellana, más de dos veces más largo que el de los académicos”. “En esta ópera documental se proyectan en directo manuscritos y documentos que dan fe de lo que se habla en la ópera”, adelantó.

Para María José Montiel “este personaje es un privilegio en mi carrera”. “Es una obra de arte en todos los sentidos, con una música impresionista preciosa”, declara la cantante. Para Montiel, esta obra “es la historia de una heroína de vida de amor, de tesón… una historia verdadera”. La mezzosoprano se dirigió al público para insistirle en “que venga a ver esta obra de arte, una producción insólita y única en el mundo, que te engancha desde el primer momento”.

María Moliner es una producción del Teatro de la Zarzuela madrileño estrenada en 2016, que ya se ha podido ver también en Oviedo y en Mallorca. Es una ópera en dos actos y diez escenas con libreto de Lucía Vilanova que narra la vida de María Moliner, una lexicógrafa que realizó la hazaña de hacer ella sola, en su casa, un diccionario cuya enjundia puso en evidencia al diccionario de los académicos, una publicación a la que este espectáculo homenajea.

El espectáculo muestra cómo María Moliner escribe incansablemente en su Olivetti Pluma 22 las definiciones para su Diccionario de uso del español (1966) y se podrán ver las adversidades contra las que tiene que luchar hasta conseguir editarlo y publicarlo, tras superar los obstáculos por ser una mujer.

El equipo de Azorín, que ya lleva semanas trabajando en el Auditorio de Tenerife, se completa con Carlos Martos e el movimiento escénico y la coreografía, Pedro Yagüe en la iluminación, Pedro Chamizo en el diseño audiovisual y Juan Sebastián Domínguez en la reposición del vestuario, que firma María Araujo, fallecida hace poco más de tres años.

Víctor Pablo Pérez llevará la batuta de la Sinfónica de Tenerife, a la que acompañarán las voces del Coro Titular de Ópera de Tenerife-Intermezzo. Además de Montiel como María Moliner, el barítono onubense Juan Jesús Rodríguez será el esposo de la escritora, el catedrático Fernando Ramón y Ferrando. La soprano Anna Cabrera cantará los roles de Inspectora del Seu y Carmen Conde y el barítono granadino Pablo Gálvez será el linotipista Goyanes.

Además, la tinerfeña Candelaria González hará de Emilia Pardo Bazán, de la misma forma que las mezzosopranos grancanarias Silvia Zorita y Blanca Valido serán Isidra Guzmán y de la Cerda y Gertrudis Gómez de Avellaneda, respectivamente. Completan el elenco el bajo-barítono Simón Orfila como el deseado sillón B de la RAE (Real Academia Española de la Lengua), el tenor Joan Laínez como Almanaque I, el barítono César Méndez como Almanaque II y el bajo-barítono Abraham García como Almanaque III.

Por otro lado, esta producción cuenta con un amplio plantel de actrices y actores de las islas: María Salazar, Romina R. Medina, Cristina Hernández, Elisa Cano, Melany Gabarre, Sheila Rodríguez, Niria Rodríguez, Selene Rodríguez, Adriana Isabel Cortés, Alba Carbajal, Daniel Sanginés y Saulo Trujillo.

Las entradas se pueden conseguir desde 20 euros (5 euros para menores de 30 años) y, además, hay descuentos disponibles para estudiantes, desempleados, familias numerosas y grupos. Las localidades se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Aún se pueden adquirir abonos para esta temporada desde 88 euros (20 euros para menores de 30 años) hasta el día de la primera función a las 17:00 horas en los mismos canales de venta.

Suscríbete a nuestro boletín

Si deseas recibir nuestros envíos con descuentos y ofertas especiales, por favor, rellena el formulario.