Leer más...

Esta cita contará con la participación de las bandas de Santa Úrsula, San Andrés y San Miguel de Abona

 

El Auditorio de Tenerife acoge mañana (domingo 24) el tercer recital de Primavera Musical en la Sala Cámara. El concierto contará con la participación de las bandas de música Ernesto Beteta (Santa Úrsula), Amigos del Arte de San Andrés (Santa Cruz) y la banda de San Miguel de Abona. La cita, que comienza a las 11:30 horas, está organizada por la Federación Tinerfeña de Bandas de Música y cuenta con la colaboración del Cabildo Insular.

La Asociación Músico-Cultural Ernesto Beteta de Santa Úrsula, bajo la dirección de Miguel Ángel Expósito Marrero, será la primera agrupación en actuar. Esta formación, con más de tres décadas de historia, ha preparado un repertorio compuesto por La Fallera, del compositor valenciano Ferrer Ferrán; Por una cabeza, del argentino Carlos Gardel, y La sombra del peregrino, de José Luis Peiró.

La Sociedad Protectora de la Banda de Música Amigos del Arte de San Andrés, que tiene sus orígenes en 1967, será la segunda formación en salir al escenario de la Sala de Cámara. Bajo la dirección de Juan Antonio Domínguez Martín, interpretará el pasodoble El último romántico, de Reveriano Soutullo y Juan Bautista Vert, la suite King Arthur, de Kees Schoonenbeek, y terminará con la banda sonora de Main Theme From Exodus, de Ernest Gold.

La tercera cita del ciclo Primavera Musical en el Auditorio de Tenerife concluirá con la actuación de la banda de música de San Miguel de Abona interpretará, gracias a la dirección de Marvin Federico Martín Pérez, el pasodoble gallego Puenteareas de Reveriano Soutullo y Sajelbon de José Alberto Pina.

El ciclo Primavera Musical es una iniciativa que promueve la Federación Tinerfeña de Bandas de Música desde 2005 y cuenta con el respaldo continuado del Cabildo de Tenerife. Esta actividad permite que el público pueda escuchar en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife a las 37 bandas que integran la federación. La iniciativa es de acceso libre hasta completar el aforo.

Leer más...

ˋReality is nuanceˊ podrá escucharse en directo este sábado en formato trío de guitarra, contrabajo y batería

 

La Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife acoge este sábado (día 23) a las 19:30 horas la presentación del nuevo disco de jazz de Albert Vila Trío: Reality is nuance. La guitarra del propio Vila, el contrabajo de Doug Weiss y la batería de Ferenc Nemeth conforman el trío de este concierto que aborda el séptimo trabajo del músico y compositor barcelonés.

Albert Vila ha grabado e interpretado composiciones propias en formaciones más amplias, como cuartetos o quintetos. Esta vez, ha querido explorar sus habilidades compositivas e interpretativas en un conjunto más reducido. El formato de trío de guitarra puede ser minimalista, delicado, incluso un reto, especialmente en un álbum de casi una hora de duración como este. Sin embargo, Weiss y Nemeth mezclan estilos, texturas y capturan una amplia paleta tonal, en la cual las individualidades están al servicio de la totalidad.

Para un músico ecléctico y reflexivo como Albert Vila, crear un lenguaje coherente significa un intenso proceso de búsqueda personal. "Me inspiró mucho el uso de la polifonía que hacen algunos pianistas clásicos y de jazz, y quise llevar algo de ese universo a la forma de trío de guitarra", comparte Vila.

Albert Vila es considerado como uno de los guitarristas más destacados de su generación. Inició sus estudios musicales en el Taller de Musics de Barcelona. En 1999 fue aceptado en el Conservatorio de Ámsterdam y estudió con Jesse Van Ruller. En 2004 recibió el primer premio en el Concurso de Jazz Holandés por su composición Gym Jam. Al año siguiente obtuvo una beca para incorporarse al programa de posgrado de la prestigiosa Manhattan School of Music de Nueva York, donde recibió lecciones de Rodney Jones, Dave Liebman y Phil Markowitz.

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

El programa de este domingo también incluye obras de Bach, Mozart, Fauré y Saint-Saëns adaptadas para este instrumento

 

El Auditorio de Tenerife programa para este domingo (día 24) una matiné del organista tinerfeño Juan Luis Bardón, en la colaboración de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba). El concierto, De transcriptos y colores orquestales, comenzará a las 12:00 horas en la Sala Sinfónica y está incluido dentro del ciclo de conciertos de órgano del Auditorio.

El recital comenzará con composiciones de Johann Sebastian Bach (1685-1750). La primera obra que interpretará será La pasión según San Mateo: coro final de Memento, con arreglos de Charles-Marie Widor. El concierto en re menor (sobre Antonio Vivaldi) BWV 596 es la segunda obra del compositor alemán elegida por Bardón.

El programa continúa con la obertura de la ópera cómica Le nozze di Figaro (Las bodas de Fígaro), compuesta por el pianista austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, con arreglos para órgano de Louis Robilliard.

Bardón continuará con Sicilienne, de Pelléas et Mélisande, op. 80, de Gabriel Fauré (1845-1924), también adaptada por Robilliard. Se trata de un movimiento de esta suite, una música de escena que compuso el pianista y organista francés para la pieza de teatro homónima.

El organista interpretará algunos de los movimientos de Le carnaval des animaux (El carnaval de los animales), de Charles Camille Saint-Saëns (1835-1921), con arreglos de S. Y. Lee. La obra completa del compositor francés consta de 14 movimientos, de los cuales Bardón tocará cinco.

Para finalizar el programa sonará Cornfield Chase, de la banda sonora de la película dirigida por Christopher Nolan Interstellar, compuesta por el alemán Hans Zimmer (1957). En esta ocasión los arreglos para órgano los ha llevado a cabo el propio Juan Luis Bardón.

El organista tinerfeño realizó sus estudios en la especialidad de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife y de órgano en el Conservatorio Profesional Ángel Barrios de Granada. A su término recibió el Premio Extraordinario de Enseñanzas Profesionales de Música de la Junta de Andalucía. A lo largo de su carrera ha recibido clases magistrales de reconocidos intérpretes del panorama nacional e internacional como Montserrat Torrent, Juan de la Rubia, Roberto Fresco, Bernhard Hass, Matteo Imbruno, Erwin Wiersinga o Paolo Crivellaro, entre otros.

El órgano del Auditorio de Tenerife, construido por el maestro organero Albert Blancafort y su equipo, es un instrumento del siglo XXI, único por su diseño, pero también por su sonoridad y registros. Los sonidos surgen de los 3.835 tubos que se alojan en las paredes de la Sala Sinfónica, los cuales son manejados desde el escenario por la consola, con cuatro teclados, donde toca el organista.

Las entradas para el concierto, a un precio general de 15 euros y 5 para menores de 30 años, se pueden adquirir en la página web www.auditoriotenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Existen descuentos disponibles para estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

El cuarteto de cuerda Maxwell y el clarinetista tinerfeño Maximiliano Martín ofrecen un concierto este jueves

 

El Auditorio de Tenerife programa este jueves (día 21), dentro de su Ciclo de Cámara, un concierto del Maxwell Quartet y el clarinetista tinerfeño Maximiliano Martín. El programa, que comenzará a las 19:30 horas en la Sala de Cámara, incluye música tradicional escocesa y contemporánea.

 

La primera parte del concierto estará protagonizado por Worksongs, el último proyecto del cuarteto, que explora la música tradicional de Escocia, su tierra natal. Recopila canciones, danzas e historias de tiempos pasados que nacieron de aquellas industrias históricas que dieron fama a Escocia. Worksongs representa un recorrido histórico por las sociedades trabajadoras de Escocia, entretejidas mediante una reelaboración impresionista y sensible que el Cuarteto Maxwell hace de las canciones tradicionales.

 

El programa continúa con Maximiliano Martín, que se unirá entonces al Maxwell Quartet para interpretar la segunda pieza, Tuireadh, una obra del compositor y director de orquesta escocés James MacMillan (1959). Con este treno o canto fúnebre el autor aborda la influencia de la salmodia gaélica de las islas británicas, que siguen latentes en la actualidad.

 

Para finalizar la velada, los artistas interpretarán el quinteto para clarinete y cuerdas en si menor, op.115, de Johannes Brahms (1833-1897). Esta obra de cámara, dividida en cuatro movimientos, fue compuesta por el pianista y compositor alemán en 1891 para el clarinetista Richard Mühlfeld.

 

El Maxwell Quartet, formado en 2010, está compuesto por Elliott Perks a la viola, Colin Scobie y George Smith al violín, y Duncan Strachan al violonchelo. El cuarteto fue el ganador del Primer Premio y del Premio del Público en el IX Concurso Internacional de Música de Cámara de Trondheim, Noruega, en 2017. Para el periódico escocés The Scottish Herald, este grupo destaca por ser "brillantemente fresco, inesperado y estimulante". El cuarteto ha hecho giras por toda Europa y Estados Unidos a lo largo de su carrera y, actualmente, ocupa el puesto de artista asociado del Real Conservatorio de Escocia.

 

El tinerfeño Maximiliano Martín combina su posición de solista de clarinete en la Scottish Chamber Orchestra con compromisos de solista, música de cámara y clases magistrales alrededor del mundo. A lo largo de su carrera ha colaborado como clarinetista principal invitado con orquestas como la de Cámara de Europa, la Orquesta Filarmónica de Bergen y la Orquesta Sinfónica de Londres. Ha trabajado con directores como Abbado, Haitink, Colin Davis y Mackerras.

 

Las entradas para el concierto, a un precio general de 15 euros y 5 para menores de 30 años, se pueden adquirir en la página web www.auditoriotenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Existen descuentos disponibles para estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

Las actuaciones de este domingo se incluyen dentro del ciclo Primavera Musical

 

Las bandas de música Arona, Alcaraván y Las Candelas ofrecerán este domingo (día 17) un concierto en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife. La cita, que comienza a las 11:30 horas, corresponde a la iniciativa Primavera Musical, que promueve la Federación Tinerfeña de Bandas de Música con la colaboración del Cabildo Insular.

La banda de Arona, que se creó hace 35 años, será la encargada de abrir la jornada.  Bajo la dirección de Juan Antonio Rancel Tejera, la formación comenzará su actuación con El arca de Noé, de Óscar Navarro, y continuará con Danzas cubanas, de Robert Sheldon.

La segunda formación que estará este domingo en el escenario de la Sala de Cámara será la Asociación Artística Alcaraván, de San Juan de la Rambla, que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX. Brisas de Anaga, de Manuel Castrejón Navarro, A Catedral, de José Luis Peiró Reig, y The Lion King, con arreglos de John Higgins, constituyen el repertorio que ofrecerá la banda, bajo la dirección de Miguel Ángel Arrocha Rodríguez.  

Las Candelas llega al Auditorio de Tenerife con un programa en el que destaca el estreno absoluto de la obra Kepler 438-b, de José Manuel Encinoso, que será el primer tema que ofrecerá la banda de Candelaria con la dirección de Mauro Fariña Alonso. La actuación se completa con Magellan’s Voyage to Unknown Continent, de Masanori Taruya, y Fanfare, de Roque Baños.

El ciclo Primavera Musical es una iniciativa que promueve la Federación Tinerfeña de Bandas de Música desde 2005 y cuenta con el respaldo continuado del Cabildo de Tenerife. Esta actividad permite que el público pueda escuchar en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife a las 37 bandas que integran la federación.

Leer más...

Formaciones de música de cámara, percusión y viento participan en la cita de este sábado

 

El alumnado del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife ofrece este sábado (día 16) un concierto en la Sala Cámara del Auditorio de Tenerife. Las formaciones que intervienen son de música de cámara, percusión y el conjunto de saxofones del centro. El evento comienza a las 18:00 horas y la entrada es libre hasta completar aforo. 

Los alumnos de percusión que intervendrán en este concierto son Aruna Beuster, Enrique Fernández, Guillermo Monreal, Miguel Mira, Jorge Mira, Jonay González, Ethan Gabriel Aricoma, Emilia Díaz, Roberto Carlos Rodríguez, Hugo López, Óscar Gregorio García, Alberto Hernández, Néstor García, Gabriel Vélez, Eduardo García, Pablo Hernández, Adriel López, Asiel Padrón, Pablo Daniel García y Guillermo Almeida. El grupo de la especialidad de percusión está dirigido por Emilio Díaz, Verónica Cagigao y Carlos Castañeda.

Para este concierto han preparado un programa que incluye Invention n.º 4 en Re m. BWV 775, de Bach, Invention 4º, de Bach, Invention 8º, de Bach, Sefia 2, de Emmanuel Séjourné, Red Bone, de Emmanuel Séjourné, Stick Schtick, de Chris Brooks, Irlanda, de José Encinoso, Malambo, de Alberto Ginastera con arreglos de José Encinoso, La Farruca del Molinero, de Manuel Falla con arreglos de José Encinoso y Malagueñas canarias, con arreglos de Emilio Díaz.

La formación de música de cámara, dirigida por Ruth Albertos y con la participación de Andrea Suárez, Andrés Rodríguez, Katherine Cheng Zhu, Raúl Marichal y Román Khomenko, ha elaborado un repertorio con las obras Café de 1930, de Astor Piazzolla; Per pietá, Belle ídol mío, del compositor italiano Vincenzo Bellini, y Serranas de Cuenca de Enrique Granados.

Para finalizar el concierto, el conjunto de saxofones -integrado por una docena de alumnos de 3º y 4º-, dirigido por Francisco Dorta, ofrece las piezas A song for Japan, de Steven Verhelst, Gershwin Favourites, de Roland Kernen y Sud-America, de Lino Florenzo. Los alumnos que intervienen son Saúl Báez, David Otto, Nicole Daniela Pérez, Alejandra Serra, Jaime Brito, Aurora María Aldoman, Alonso Medina, Sarah Hiraldo y Jesús David Hernández. 

Con esta propuesta, el Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife quiere exhibir la labor y el nivel que desempeñan sus alumnos junto con el profesorado en las diferentes especialidades que imparte. Este concierto se incluye dentro de las actividades fuera del centro que recoge el programa educativo.

Leer más...

El espectáculo de Kukai Dantza, ganador de cuatro distinciones nacionales, se presenta en la Sala Sinfónica

 

El Auditorio de Tenerife programa Oskara, una premiada obra que fusiona danza tradicional vasca con contemporánea, de la compañía Kukai Dantza, Premio Nacional de Danza. Este espectáculo se podrá disfrutar este domingo (día 17) a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica. Oskara ha sido galardonado como el Mejor espectáculo de danza en la 30ª Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca y obtuvo tres Premios Max: Mejor Vestuario, Mejor Elenco y Mejor Espectáculo de Danza.

Cinco bailarines y un cantante forman el elenco de este proyecto, que supone el encuentro entre Kukai Dantza y Marcos Morau, uno de los coreógrafos más destacados de la actualidad en Europa, Premio Nacional de Danza 2013, que realiza trabajos para las compañías más prestigiosas del momento, así como creaciones propias con su compañía La Veronal.

Oskara es la unión entre dos universos coreográficos y dos miradas hacia la danza que navegan entre la raíz más popular y la expresión más vanguardista, planteando un nuevo universo escénico en el panorama nacional. Se trata de un trabajo de instalación que recorre algunos pasajes de la cultura vasca y mitos, desde su origen hasta la época contemporánea.

A la propuesta de Oskara se une la de Yarin, que tendrá lugar en la caja escénica de la Sala Sinfónica el sábado (día 16) a las 19:30 horas. Se trata de una coreografía del fundador de la compañía vasca, Jon Maya, el bailaor Andrés Marín (Premio Nacional de Danza 2022) y Sharon Fridman, multipremiado bailarín y coreógrafo. A los dos intérpretes en escena les acompaña la música en directo de Julen Achiary. Yarin es un encuentro a partir de un diálogo honesto, que muestra sus diferencias y su deseo de compartir a través de ellas un camino en común hacia un mañana.

El paso de la compañía vasca por el Auditorio de Tenerife se completa con un taller dirigido a bailarines y estudiantes de danza con interés en conocer la cultura vasca y la fórmula de trabajo que consta en el encuentro entre la danza de raíz y la danza contemporánea. Hoy (miércoles 13) es el último día para inscribirse enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con datos personales y experiencia en danza. El docente de esta jornada formativa, que tendrá lugar este viernes (día 15), será el propio Jon Maya, que ofrecerá una clase magistral durante dos horas.

Kukai Dantza, que fue fundada en 2001 a iniciativa del bailarín y coreógrafo Jon Maya, desarrolla su trabajo a partir de la danza tradicional vasca; proponiendo encuentros con otros estilos de danza y formas de entender el arte. De esta forma, Kukai crea espectáculos contemporáneos a partir de la danza tradicional vasca, realizando creaciones propias y colaboraciones con prestigiosos coreógrafos. Este hecho le ha proporcionado una etiqueta inconfundible en el panorama internacional, siendo cada vez más frecuentes sus apariciones en festivales y programaciones de todo el mundo. Entre sus numerosos premios destaca el Premio Max al Espectáculo Revelación en el año 2009 y los dos Premios Max 2015 recibidos por Gelajauziak: Mejor Composición Musical (Sabin Bikendi) y Mejor Elenco.

Las entradas, a un precio general de 15 euros para Oskara y 10 para Yarin (5 euros para menores de 30 años en ambos casos), se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas. Ambos espectáculos están recomendados para mayores de 16 años.

Leer más...

Auditorio de Tenerife recibe del 11 al 23 de marzo de 2024 la residencia artística Las magias, de Teresa Lorenzo.

La muestra de la residencia tendrá lugar el 23 de marzo. 

Esta creación se ha abordado entre el gesto figurativo y la abstracción geométrica. El pequeño gesto se plantea en el entorno kinesférico del cuerpo, y el gran gesto pone al cuerpo en relación con lo espacial. Trabajar términos elementales relacionados directamente con una lógica física ha funcionado como guía para ir localizando y desenvolviendo una danza que apunta al entramado rural y natural concreto al que se refiere.

En este abordaje tan concreto se han abierto estudios sobre figuras relativas a elementos naturales, celestes, místicos; y sobre las que se ha desplegado una superposición de capas básicas que ordenan y clarifican la acción del cuerpo y se complejizan en su interrelación

Las pauta y herramienta han permitido traer al cuerpo un lenguaje que encuentra la virtud en un hacer cercano, propio. Por otro lado, a la hora de comenzar con la composición existe un  distanciamiento del patrón de composición tradicional. Es un método que supone un pulmón creativo y permite establecer una separación en la condición de ser a un tiempo, sujeto y objeto o coreógrafa y bailarina.

Poco a poco se está dado sentido a todo con el soporte estético de esa cosmovisión y a través de la creación de una partitura base que cuida más y más todo el conjunto de la gestualidad del cuerpo.  Un cuerpo liviano, limpio de vicios, excesos, automatismos que relaciona con precisión la tensión, la sensualidad, el peso y el entorno.

A lo largo de la residencia se profundizará en el estudio y posterior desarrollo y manejo de dichas figuras y dinámicas sobre la partitura inicial, con el objetivo de producir un lenguaje preciso y genuino, que permite la creación de una composición coreográfica estable. Esta parte del trabajo viene a ser un refinamiento de la danza que servirá de soporte para el cierre del proyecto.

 

Teresa Lorenzo

Creadora, bailarina, profesora de danza contemporánea y yoga. En el campo del movimiento se forma de manera independiente estudiando diferentes técnicas de danza, otras disciplinas referidas al cuerpo y teatro en Canarias, Madrid, Barcelona, Zurich y Nueva York, donde su aprendizaje en la Trisha Brown Dance Company fue determinante. Acude a programas de formación continuada, talleres, clases magistrales y siempre manteniendo un continuado y exigente trabajo de investigación y acondicionamiento físico en solitario.

Crea sus propias obras desde el inicio de su carrera. Ha colaborado con numerosos artitas, tanto de las artes escénicas como plásticas y sonoras. Ha atravesado proyectos de diversa índole, mediación, numerosos laboratorios de investigación, acompañamiento artístico, asesoramiento coreográfico. Ha trabajado con colectivos de naturalezas diversas y poco convencionales. También ha cultivado con rigor la línea pedagógica en el campo de la danza y el yoga, recibe una formación de siete años con un discípulo directo de B.K.S. Iyengar.

Con un acentuado rigor experimental, y como búsqueda de un lenguaje corporal ajeno a las tendencias contemporáneas convencionales, ha profundizado desde un punto de vista poético y filosófico en varios modos de relación con la naturaleza en sus diversas manifestaciones, lo que le ha ofrecido diferentes puntos de vista, perspectivas, aristas, para tratar de redefinir, para afrontar, para, en definitiva, estar en la danza.

En los últimos años de su carrera se ha especializado en el site-specific, y en la improvisación junto al músico Manolo Rodríguez, con quien trabaja hace más de diez años.

Leer más...

Zlata Chochieva debuta como solista invitada en el noveno concierto de abono de la orquesta tinerfeña que pone a la venta su Abono Primavera

 

El director Karl-Heinz Steffens, regresa a la isla para dirigir a la Sinfónica de Tenerife en su noveno programa de abono de la temporada, que contará con obras de Mozart y Mahler. Además, la pianista Zlata Chochieva debutará como solista invitada en la formación tinerfeña, en la cita que tendrá lugar este viernes [día 15], a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife Adán Martín.

Concierto para piano nº 17 en sol mayor, K. 453 de Wolfgang Amadeus Mozart se trata de una pieza en tres movimientos firmada en 1784, en plena vigencia del clasicismo galante, y en donde el instrumento solista conversa constantemente con la orquesta. La obra, en la que los vientos adquieren un papel especial, refleja la luz de este diálogo armónico con un Allegreto como remate final que apela al canto de un estornino, que llegó a participar en la primera representación en Salzburgo.

Tras el descanso, Sinfónica de Tenerife interpretará la pieza que da nombre al programa de este viernes, la Sinfonía nº 5 en do sostenido menor de Gustav Mahler, una partitura finalizada en 1902 que refleja la lucha de opuestos y contrastes muy definidos. El viaje sonoro comienza con una marcha fúnebre para llegar a una exaltación a la vida en los acordes finales, con el amor como catarsis.

Esta composición marcó el comienzo de una fase creativa del genio bohemio que fue difícil de entender para su audiencia contemporánea. Sin embargo, gracias al adagietto para cuerda y arpas del tercer movimiento que se incluyó en la banda sonora del film de Luchino Visconti, Muerte en Venecia, supuso el impulso popular para una obra que había pasado desapercibida durante casi siete décadas.  

Karl-Heinz Steffens, es el actual director principal y artístico de la Orquesta Sinfónica de Norrköping, en las últimas temporadas ha trabajado con la Sinfónica de la Radio de Baviera, Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Helsinki, Filarmónica de Israel, Filarmónica de Múnich, Orquesta Nacional de Lyon, Real Filarmónica de Estocolmo, Sinfónica de Toronto y la Tonhalle de Zúrich, así como con las Orquestas Sinfónicas de la Radio de Berlín, Colonia, Frankfurt, Hamburgo, Hannover, Leipzig o Stuttgart, entre otras.

Antes de dedicarse a la dirección, Steffens fue un clarinetista solista muy solicitado que también ocupó varios cargos orquestales, culminando con los puestos sucesivos de Clarinete Principal en las formaciones de la Radio de Baviera y la Filarmónica de Berlín.

En su faceta lírica, Steffens ha dirigido en repetidas ocasiones en el Teatro alla Scala, al frente de representaciones como Cosi fan Tutte, Don Giovanni y Götterdämmerung, y también ha sido invitado a la Staatsoper de Berlín de forma regular. Dirigió el estreno noruego de Pelléas et Mélisande en la Ópera Nacional de Noruega, donde también se puso al frente de la representación de Così fan tutte, Fidelio y la producción de Tosca de Calixto Bieito.

La pianista Zlata Chochieva está considerada por la revista Gramophone como "una de las versiones más consistentemente inspiradas, magistralmente ejecutadas y con un sonido hermoso que puedo recordar"; su trabajo está incluido en la lista de Gramophone como las 10 mejores grabaciones de Chopin.

En la temporada pasada Chochieva participa con la Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC y la Orquesta Sinfónica de Aarhus, la Sociedad Chopin de Vancouver y el Festival Berliner Klavier para interpretar Rachmaninov con motivo del 150 aniversario del compositor. También interpretó el Concierto para Piano de Dvorak con la Camerata de Hamburgo en la Elbphilharmonie; estrenándose también en Singapur, con un recital en el Victoria Hall, y en Taiwán interpretando el primer Concierto para piano de Chopin con la Orquesta Sinfónica Nacional. Además de hacer su debut orquestal en Estados Unidos en el Bard Music Festival con una gira de cinco recitales.

La solista rusa ha aparecido en muchas de las salas de conciertos más relevantes de la escena internacional, como el Wigmore Hall de Londres, Concertgebouw Ámsterdam, Konzerthaus de Berlín, Konzerthaus de Viena, Tivoli Concert Hall en Copenhague, Grand Hall del Conservatorio de Moscú, Philharmonie de París, National Kaohsiung Center for the Arts de Taiwan, Casa da Musica de Oporto y Teatro La Fenice de Venecia. Chochieva ha actuado con numerosas orquestas de referencia, como la Filarmónica de Copenhague, la Orquesta de Cámara de Múnich, la Orquesta Nacional Rusa o la Orquesta Filarmónica de Niza.

La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música, ATADEM, volverá a impartir una ponencia sobre las dos obras que se podrán escuchar en el concierto; estará a cargo de José Lorenzo Chinea Cáceres y será partir de las 18:30 horas en la Sala Avenida, ubicada en el hall del Auditorio de Tenerife Adán Martín.

Las entradas para este concierto podrán adquirirse hasta el mismo día del evento, a través de la página web www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo o de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Desde el martes 20 de febrero también es posible adquirir el Abono Primavera de Sinfónica de Tenerife, una oportunidad especial para disfrutar de los últimos nueve conciertos de la temporada vigente, con precios a partir de 81 euros. Esta modalidad de abono se podrá adquirir en los canales habituales de venta.  

Leer más...

Las formaciones San Sebastián, Nueva Unión y Princesa Yaiza abren este domingo una nueva edición

 

El Auditorio de Tenerife recibe este domingo (día 10), a partir de las 11:30 horas, el primer concierto de las diferentes bandas de música que integran la federación insular y que se integran dentro de una nueva edición del ciclo Primavera Musical, que se desarrolla en la Sala de Cámara. Las formaciones que protagonizarán esta primera cita son San Sebastián (Tejina, La Laguna), Nueva Unión (Los Silos) y Princesa Yaiza (El Rosario).

La banda de música San Sebastián, que será dirigida por Raiko Cruz, ha preparado para este concierto tres temas de su repertorio. Su actuación comenzará con Desfile de Aurigas, de la película Ben Hur, compuesta por Miklós Rózsa y que se adapta con arreglos de Miguel González. La sombra del peregrino, de José Luis Peiró Reig, y Latin gold, con arreglos de Paul Lavender completan la presencia en la Sala de Cámara de esta formación, que tiene sus orígenes en 1927.

Nueva Unión llega desde Los Silos al Auditorio en plena celebración de sus 125 años de historia. Teatro Montecarlo, de Aurelio Pérez Perelló, El Racó de L’or, de Saúl Gomez Soler, y Caravan, de Duke Ellington/Juan Tizol, con arreglos de Naohiro Iwai, son sus tres temas que ofrecen, bajo la dirección de Juana María Bolaños en una edición muy especial para la formación silense.

La jornada dominical de bandas se completa con la actuación de la Asociación Princesa Yaiza, de El Rosario, que será dirigida por Juan Antonio Rancel, y que ha escogido de su repertorio Música y vinos, de Manuel Morales, The Witch and the Saint, de Steven Reineke, y Sir Duke, con arreglos de Naohiro Iwai.

El ciclo Primavera Musical es una iniciativa que promueve la Federación Tinerfeña de Bandas de Música desde 2005 y cuenta con el respaldo continuado del Cabildo de Tenerife. Esta actividad permite que desde este domingo y hasta el 9 de junio el público pueda escuchar en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife a las 37 bandas que integran la federación.

Leer más...

El programa contará con obras de Chopin, Mozart, Tchaikovsky, Beethoven y Prokófiev

 

El Auditorio de Tenerife programa para el próximo martes (día 12) a las 19:30 horas en la Sala de Cámara un concierto del pianista macedonio Simon Trpčeski. El músico abordará un programa compuesto por obras de Chopin, Mozart, Tchaikovsky, Beethoven y Prokófiev. Este programa aborda la riqueza de la escritura para piano a través de las formas clásicas, especialmente de las variaciones, donde la invención melódica logra alcanzar su mayor intensidad expresiva.

Este concierto forma parte del abono Pianísimo, con el que se pueden conseguir entradas para cuatro conciertos de piano con un 25% de descuento, incluyendo este de Trpčeski más el de Fazil Say el 23 abril, el de Martín García García el 21 mayo y el de Paul Lewis el 11 junio.

El recital comienza con Frédéric Chopin y sus 4 Mazurkas. Con las ocho variaciones sobre Come un agnello, Mozart rinde homenaje al músico italiano Giuseppe Sarti, tomando un tema de una de sus óperas hasta convertirlo en una gran fantasía. Beethoven también encuentra en las variaciones una vía de expresión de gran riqueza donde, junto con la fuga, serán las formas que utilizará, con mayor frecuencia, en sus últimas obras. Sus variaciones para piano sobre una danza rusa del ballet Das Waldmädchen, de Paul Wranitzky, destacan por su fuerza expresiva y sus irregularidades métricas; y las 32 variaciones sobre un tema original, escritas en 1806, constituyen, en cierta manera, una especie de demostración de la técnica de la variación a partir de un material temático cuya energía se concentra al máximo, melódica y armónicamente.

También otra de las grandes formas clásicas, la sonata, tiene su espacio en este recital a través de la obra de Prokófiev, quien explotó al máximo sus posibilidades, devolviendo la nobleza a la forma con una densidad armónica, así como una poderosa y motórica articulación, muy característica de su estilo pianístico. Su Sonata n. 7 es, probablemente, la más célebre de las nueve que escribió. Esbozada en 1932, fue concluida en plena Segunda Guerra Mundial en el Cáucaso, donde se encontraba Prokófiev huyendo de los terrores de la guerra. Posee una angustia innata, en ocasiones escalofriante, que recorre sus tres movimientos. El ímpetu y el terror se expresan a través de su precisión rítmica, sin renunciar a un intenso lirismo a veces inquietante, que aporta una calma contenida casi amenazada por el impulso y el ardiente virtuosismo que invade toda la obra. Por otra parte, aunque con otra frescura y ligereza en el lenguaje armónico, el arreglo para piano que el compositor, pianista y director de orquesta, Mikhail Pletnev realizó en los años noventa sobre la famosa Suite del ballet El Cascanueces de Tchaikovsky coincide en esa precisión rítmica de Prokofiev anteriormente citada, fruto de la claridad en la articulación y la fidelidad en el lenguaje a la hora de transcribir el que probablemente sea uno de los ballets más populares de la historia de la música.

Simon Trpčeski ha sido elogiado tanto por su virtuosismo como por su enfoque profundamente expresivo, así como por su carismática presencia en el escenario. Lanzado a la escena internacional hace 20 años como Artista de Nueva Generación de la BBC, ha colaborado con más de un centenar de orquestas en cuatro continentes. Ha trabajado con directores como Lorin Maazel, Vladimir Ashkenazy, Marin Alsop, Gustavo Dudamel, Cristian Măcelaru, Gianandrea Noseda, Vasily Petrenko, Charles Dutoit, Jakob Hrusa, Vladimir Jurowski, Susanna Malkki, Andris Nelsons, Antonio Pappano y Michael Tilson Thomas.

Sus grabaciones incluyen las obras completas para piano y orquesta de Rachmaninov y los conciertos para piano de Prokófiev, así como Poulenc, Debussy y Ravel. Más recientemente, se lanzó Variations, un álbum en solitario de obras de Brahms, Beethoven y Mozart. Su grabación de los conciertos para piano de Brahms con la Orquesta Sinfónica de la WDR y Cristian Macelaru salió al mercado en noviembre 2023.

Nacido en Macedonia en 1979, Simon Trpčeski estudió con Boris Romanov. Comprometido en fortalecer la imagen cultural de su país, su proyecto de música de cámara MAKEDONISSIMO teje en un mundo sonoro único la tradición de la música folklórica macedonia.

En 2009 recibió la Orden Presidencial al Mérito para Macedonia, y en 2011 se convirtió en el primer receptor del título de Artista Nacional de Macedonia. Fue Artista de Nueva Generación de la BBC de 2001 a 2003 y en 2003 fue honrado con el Premio al Joven Artista de la Royal Philharmonic Society.

Las entradas, a un precio general de 15 euros y 5 para menores de 30 años, se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

Los pases concluyen el viernes con un pase para la familias, que cuenta con las entradas agotadas

 

El Auditorio de Tenerife programa el espectáculo infantil Semilla, de la compañía Tea Tree. Más de ochocientos escolares de catorce centros de la isla acudirán a las seis funciones previstas esta semana, mientras que el viernes (día 8) se ofrece un pase para la toda la familia, que cuenta con las entradas agotadas.

Semilla, recomendada para mayores de 2 años, es una pieza de danza, circo y teatro que hace florecer tanto a las plantas como a las ideas. El espectáculo evidencia la importancia de cuidar lo que está vivo, la planta, y darle las mejores condiciones para que se desarrolle lo mejor posible. Por tanto, la paciencia y el saber esperar es un elemento clave que se trata en la propuesta.

La compañía Tea Tree es el resultado del encuentro entre Sara Olmo y Pierre Viatour, autores e intérpretes de Semilla. Ella es bailarina y coreógrafa y él es actor y especialista en la técnica circense mano a mano. La danza y el circo son sus medios de comunicación y, el cuerpo, su herramienta. Trabajan con el deseo de utilizar su lenguaje para sembrar semillas, alimentar la imaginación y contagiar inspiración. Tea Tree hace alusión al aceite esencial también llamado árbol de té o tea tree.  El árbol es para Sara Olmo y Pierre Viatour un fuerte símbolo de naturaleza, vida y realización. Por lo tanto, es un elemento esencial para la vida en la tierra. En el plano artístico, están convencidos de que el arte y la cultura también son fundamentales para el desarrollo del ser humano. 

El director del espectáculo, Yutaka Takei, nació en Fukuoka, Japón. A través del movimiento y la danza contemporánea, desde 1997 hasta la actualidad, ha emprendido una rica e intensa carrera profesional con múltiples encuentros con artistas de renombre. A la raíz de todo, se puede reconocer los temas que más le motivan: la relación con el cuerpo y la sacralidad de la naturaleza. Para la compañía Tea Tree la cultura es esencia y esencial. La cultura nutre el alma y al revés.

Suscríbete a nuestro boletín

Si deseas recibir nuestros envíos con descuentos y ofertas especiales, por favor, rellena el formulario.