Dorantes, pionero en universalizar el piano flamenco y dotarlo de sonido propio, debuta a los 22 años frente a Los Reyes de España en el Real Alcázar de Sevilla y poco después publica su primer álbum Orobroy. Hablamos de 1998. Hace ya más de 20 años nació una obra que ha sobrevivido al tiempo y se ha vuelto internacional y universal. Nacieron unos sones vinculados a Andalucía y reconocidos en el mundo entero, nació la bandera sonora de Andalucía (como le llaman algunos) y un “himno” natural en el corazón de cada oyente que se identifica con el color, el aroma, la bondad y la historia del pueblo Andaluz.
Orobroy cuenta con varios millones de reproducciones, interpretaciones por todo el mundo, desde China a California, desde Finlandia a Argentina, numerosas grabaciones por todo tipo de artistas, desde guitarristas a kavalistas de renombre mundial... Es banda sonora de programas de televisión y sintonías de móviles, ha dado nombre a líneas de ropa, caballos de pura sangre, hasta ha sido motivo de tatuajes... Su obra Orobroy es sin duda, un original embajador de Andalucía en el mundo.
Desde entonces ha sido una sucesión de éxitos y elogios para Dorantes, quien, en opinión de la crítica especializada, tiene la técnica y capacidades necesarias para conseguir abrir fronteras y recrear al piano los palos más tradicionales de nuestra cultura andaluza a la vez que la inteligencia para embarcarse en proyectos internacionales y multidisciplinares en los que nuestra identidad sale siempre potenciada.
Dorantes muestra camino de avance y superación a otras generaciones, al ser el primer gitano en formarse en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla en Piano y posteriormente en Armonía y Composición. Todo un ejemplo para un colectivo artístico que empieza a verse reflejado en él y a seguir sus pasos. Rompedor de corrientes e innovador, evita el camino fácil, evitar recurrir a versiones musicales y a trasladar el sonido guitarrístico al piano. Por eso crea y estructura un nuevo lenguaje flamenco, que es capaz de dialogar con el mundo. Su sonido es absolutamente personal, para lo cual idea y organiza todo un nueva forma para dar integridad a la música flamenca en este instrumento. Esto le lleva a los grandes festivales de piano clásico del mundo, abriéndose a un mercado donde Andalucía, donde el flamenco nuevamente, empieza a sonar para desconocidos oyentes.
La mayoría de sus composiciones son instrumentales, tanto obras para piano como obras para tríos, cuartetos, orquesta de cámara, sinfónico, pero también vocal. Con Dorantes y su extensa trayectoria creativa, la música flamenca adquiere una dimensión muy diferente y alcanza cotas fuera de su contexto habitual, lo que promueve a esta música, a esta cultura, la lleva a nuevos entornos socioculturales, nuevos oyentes y nuevos países que favorecen su promoción, reconocimiento e interés en otros ámbitos.
Su música ha sido interpretada por orquestas de renombre como la Orquesta Nacional de Tokio, la Orquesta Radio Sofía de Bulgaria, la National Philarmonic de Qatar y muchas más y ha tocado simplemente con los mejores, desde Enrique Morente a Chick Corea, Luis Salinas o Win Mertens.
Escenarios de todo el mundo han sido partícipes de la increíble evolución de este músico: El Sadler’s Wells (Londres), Midem (Cannes), Royal Albert Hall (Londres), Skirball Theater (NY), Lisner Auditorium (Washington DC), BOZAR - PALACIO DE BELLAS ARTES (Bruselas), Theatre Al´Hamabra (Ginegra), Lobero Theatre (California), Nuevo Teatro Nacional de Tokio, Sumida Thriphony Hall (Tokio), Lobero Theatre (California), Teatro Manzoni (Italia), Suzanne Dellal Center (Israel), Teatro Maestranza (Sevilla), Palau de la Musica (Barcelona), Auditorio Nacional de Música (Madrid), ANTALYA KULTUR MERKEZI (Turquía), el prestigioso Cemat Resit Rey Salonoy (Estambul), ROTTERDAMSE SCHOUWBUR (Holanda), Mayson Sinfonic Montreal ( Canadá), LA GRANDE HALLE DE LA VILLETTE (Paris), BULGARIA CONCERT HALL (Sofía), AUDITORIUM PARCO DELLA MUSICA (Roma), Concertgebouw Brugge ( Bélgica) y muchos más…
Tras 5 excepcionales y premiados díscos, Orobroy, Sur, Sin Muros, Paseo a Dos, El Tiempo por Testigo, llega La Roda del Viento (que conmemora el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo) y nos descubre a un completísimo Dorantes que ha adquirido la sabiduría suficiente para componer y partiturizar sus obras para piano, coral y orquesta y abordar, con auténtica fractura flamenca y un grandiosidad apabullante a modo de los grandes clásicos andaluces, una epopeya que esta siendo reconocida en todo el mundo. Y todo el mundo, es todo el mundo, desde la Radio Nacional Publica Austriaca que le dedica un monográfico hasta la Ciudad China de Chendgú donde La Roda le ha puesto sonido a Sevilla para mas de 160.000 espectadores, en la campaña #EspañaTeEspera.
Algunos de sus premios:
-Premio “Demofilo” por la Fundación Machado Artista Revelación 1996
-Premio Flamenco Hoy (otorgado por la crítica especializada) a “Orobroy” como mejor disco instrumental del año: 1999
- Premio Flamenco Hoy (otorgado por la crítica especializada) a “Sur” como mejor disco instrumental del año: 2003
- Giraldillo al Mejor Solista; Giraldillo a la Mejor Música Original; Giraldillo al Mejor Espectáculo; y Giraldillo Especial del Público en la Bienal de Flamenco de Sevilla: “Sur “ Sinfonico 2004
- Premio Flamenco Hoy (otorgado por la crítica especializada)al mejor DVD flamenco del año: “2004 Flamencos del Siglo xxI”
- Giraldillo al “Momento Mágico" en la Bienal de Flamenco de Sevilla por su actuación junto a Miguel Poveda y Eva Yerbabuena : 2002
- Los acordes de su célebre tema “Orobroy” son elegidos por el Gobierno Andaluz para la campaña publicitaria del Nuevo Estatuto de Autonomía Andaluz
- Premio Demófilo a Dorantes por la mejor producción del Bienio 2006-2008 por “Cuando el Lebrijano canta, se moja el agua”: 2008
- Nominado a los Premios de la Música: 2009
- Premio Nacional “Joven Creador” concedido por el Ministerio de Cultura: 2009
- Nombrado Embajador Cultural de la Red Luna Mora del Mediterráneo por su versatilidad y destacada trayectoria internacional (distinción máxima concedida por la Red Cultural Internacional para la Cooperación Luna Mora del Mediterráneo): 2010
- Dorantes es invitado por la Ministra de Cultura de España a formar parte ilustre del Patronato de la Institución Pública - Fundación de Cultura Gitana: 2010
• Giraldillo por el concierto estreno de “Sin Muros!” en la Bienal de Flamenco de Sevilla: 2012
• Premio Flamenco Hoy (otorgado por la crítica especializada) al album Sin Muros! 2012
• Premio de las Artes Musicales de Andalucia “Joaquin de la Orden” 2104
• Premio Flamenco Hoy al Mejor album instrumental (otorgado por la crítica especializada) al album Paseo a dos 2016
• Premio Flamencoradio de EL PUBLICO /Canal Sur Radio y Television 2018
• Finalista Premios MiN “El Tiempo por Testigo” 2018
• Medalla de Oro de la Provincia concedida por la Diputación de Sevilla: 2018.- Premio
- “Embajador de Nuestra Tierra 2020” Canal Sur Tv- La Tarde, aquí y ahora
- En 2022 es premiado como Miembro de la Barvalipe Academy Alemana como uno de los 7 distinguidos representantes del mundo de las artes y la cultura nivel internacional, delegados por la Junta de Dirección del European Roma Institute for Arts and Culture de Berlín
Su más reciente trabajo, La Roda del Viento, es una completísima obra sinfonica de nueva creación para conmemorar el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Forma parte de la programación oficial del V Centenario y es una obra magna escrita en clave flamenca para piano, orquesta y coral flamenca. El flamenco está en la base de todo, es el alma de la obra, pero Dorantes va mucho más allá: teje un tapiz sonoro lleno de matices, como respuesta sonora lógica a una aventura que conectó a todos los continentes.
Es sin duda una sobresaliente e innovadora aportación a la vida musical española, como la extensa crítica especializada lo define ya que incorpora la música flamenca a la música orquestal impulsando -en el mundo flamenco– obras de composición propia.