Es un concierto de guitarra preparada, híbrido y transmedia que parte de la guitarra, la electrónica, lo flamenco y la creación audiovisual en directo para apretar las cuerdas, desplazar los puntos de vista y reflexionar sobre la sociedad, lo artístico y lo cultural de esta nuestra "nueva normalidad".
Es un proyecto que investiga un nuevo lenguaje escénico, visual, performático y musical, que amplía el espacio habitual del guitarrista más allá de su silla y sus dedos. Es un recital atípico de guitarra expandida donde la luz, el video en directo y la acción acompañan la música en un formato renovado y actual. Pone en relación diversos modos de entender la escena y el instrumento; desde su concepción más clásica a la más innovadora.
Su intención consiste en una ampliación de los registros y las posibilidades. Se presenta como un laboratorio guiado por diferentes momentos en los que el guitarrista y música interactúan con pantallas, dispositivos electrónicos, cámaras, proyecciones en directo y música electrónica.
Zona acordonada nos invita a pensar en la sociedad de control que con fenómenos como la pandemia de la COVID-19 nos ha llevado a un confinamiento inédito donde las pantallas y el control social han roto tabúes. Repensar el binomio control y libertad nos pone en una situación tensa donde, más allá de visibilizar una sociedad hipervigilada, nos queremos poner a pensar en cómo hackearla, repensarla y aprenderla.
Además en tiempos de urgencia cultural y social es posible abrir el código a nuevas formas y metodologías de presentación del espectáculo audiovisual y musical. Es por eso que siguiendo con trabajos que ya habíamos realizado sumamos a Zona Acordonada una capa transmedia que en momentos de streaming 24/7 nos permite presentar y dialogar de otra forma con nuestros públicos.
Es un espectáculo audiovisual, transmedia, que plantea nuevas formas y metodologías de presentación del espectáculo musical utilizando remezcla audiovisual, nuevas tecnologías, arte sonoro, música experimental y flamenco
Raúl Cantizano y Los Voluble llevan trabajando juntos desde el año 2012, la unión de metodologías y el interés por trabajar lo flamenco desde perspectivas poco habituales y diferentes les llevó a crear (junto a Santiago Barber) DiálogosElectroFlamencos (DEF). Los DEF se han caracterizado por abrir espacios de mediación, formación y experimentación desde el campo flamenco, así como de diseñar dispositivos metodológicos otros para la creación y reflexión artística y social.
Utilizando la remezcla, el video, la creación colectiva, la improvisación, el archivo y los cuerpos como lugares desde los que partir para proponer una expresión o arte que genere espacios de comunicación alejados del genio artístico y cercanos a las propuestas sociales. Sin rehuir de la estética pero no condicionada por ella, pensamos la experimentación como lingua franca en el ámbito de diferentes campos artísticos y sociales que no se piensan habitualmente en común.
A partir del trabajo colectivo de los DEF fueron surgiendo propuestas como Carta Flamenca a Nam June Paik, una instalación - concierto homenaje al padre del videoarte y la remezcla, y Cartuja a Rás - una propuesta site-specific para el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) estrenada en el marco del Laboratorio Universidad Internacional de Andalucía + Bienal de Flamenco de Sevilla (2014). Estos trabajos son el germen para desarrollar, junto a Niño de Elche, dos performance audiovisuales que fueron estrenadas en el festival Sónar Raverdial (2015) y En el nombre de (2016).
Otros trabajos que hemos venido desarrollando en paralelo son Flamenco is nota crime espectáculo audiovisual de remezcla a partir de las diferencias y conexiones en los conceptos de fiesta flamenca y cultura rave estrenado por Los Voluble en el Festival Flamenco de NTmes y que ha estado programado en Sónar Festival (2019) o Festival Flamenco de Nueva York (2020); y el trabajo discográfico de Raúl Cantizano Guitar Surprise, mito y geología del Canti, LP publicado en 2017 donde investiga sobre sus múltiples máscaras como guitarrista. Para presentar en directo el disco surge El baile de las cuerdas, un concierto de guitarra preparada (a la filosofía de John Cage) que se amplifica con cámaras y vídeos en directo. A lo largo de 2018 y 2019 se ha presentado en múltiples festivales internacionales como UVA festival (Ronda), Ressona (Sagunto), Festival internacional de la guitarra de Montpellier, Lem festival (Barcelona) o Norpas (Finlandia). Este concierto conforma la base y la continuación para proponer Zona Acordonada, un trabajo escénico para momentos post-COVID19.