Ópera de Tenerife

Tras colocarse al nivel de otros teatros nacionales, Auditorio de Tenerife ha logrado con Ópera de Tenerife, su programa lírico, traspasar las fronteras españolas encabezando producciones operísticas internacionales de gran nivel, que son posibles junto a otros centros culturales de Europa y América Latina. En este reto diario trabaja el equipo de Ópera de Tenerife, que cada año ofrece proyectos de mayor calado y excelencia a través de sus temporadas, que combina títulos clásicos y propuestas contemporáneas.
La temporada de Ópera de Tenerife incluye varios los proyectos propios, vinculados a al compromiso de la divulgación lírica y cultural con la sociedad tinerfeña. De esta manera se busca que una obra sea una experiencia inolvidable abierta a personas de todas las edades, en donde la literatura, la música, la pintura, las artes escénicas o los valores humanos trasciendan el escenario del Auditorio de Tenerife. Representaciones para toda la familia, actividades complementarias y acciones para la creación de públicos completan la propuesta de cada año.
Ópera de Tenerife es una iniciativa del Cabildo Insular -a través de Auditorio de Tenerife-, que cuenta con el patrocinio de Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y el Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música INAEM del Gobierno de España. Ópera de Tenerife forma parte de las siguientes redes profesionales: Ópera Europa, Ópera Latinoamericana (OLA), la red europea sobre los formatos educativos en la ópera RESEO y la red española de ópera Siglo XXI.
Temporada 2023-2024
Ópera de Tenerife presenta una temporada 2023-2024 preparada para los nuevos tiempos. Mantenemos nuestro compromiso con el gran repertorio y seguimos apostando por tesoros poco exhibidos o recién descubiertos, sin renunciar a la calidad y excelencia.Queremos que nuestro público se sienta orgulloso de su temporada lírica, que disfrute de los mejores clásicos y se sorprenda con los contemporáneos, que amplíen su experiencia escénica y que compartamos los devenires de este arte total que tanto amamos.Te animamos a formar parte del Club Ópera, convirtiéndote en abonado de Ópera de Tenerife y disfrutando de descuentos, ventajas y eventos exclusivos.
Temporadas anteriores
TEMPORADA 22-23
TEMPORADA 21-22
TEMPORADA 20-21
Actualidad
El divulgador musical barcelonés vuelve al Auditorio de Tenerife para desvelar las claves del próximo título lírico de la temporada
El divulgador musical Ramón Gener vuelve al Auditorio de Tenerife con una de sus conferencias-concierto para desvelar las claves del próximo título lírico de la temporada: Samson et Dalila, de Camille Saint-Saëns. La nueva cita con Gener tendrá lugar el martes (día 28) a las 19:30 horas en Sala de Cámara. El también escritor aprovechará para hablar de la ópera francesa en general, siempre con el apoyo de sus audiovisuales, su piano y su voz de barítono. Las entradas para esta velada están a la venta por ocho euros.
Este divulgador y músico expondrá los diferentes ángulos desde donde poder descubrir las claves de un título que se llevará a escena en una única función el 9 de diciembre. Se trata de una versión concierto de Samson et Dalila con la Sinfónica de Tenerife, el Coro Ópera de Tenerife-Intermezzo y un elenco de cantantes liderados por el tenor Ivan Gyngazovla como Samson y la mezzosoprano Yulia Matochkina como Dalila.
El argumento, los sentimientos, los personajes, la música y las temáticas serán desvelados por Gener de una forma amena y cercana, utilizando símiles contemporáneos e interpretando algunos fragmentos a piano para reforzar su explicación. De esta manera, se ofrece una oportunidad para todos los que desean conocer más sobre este título antes de la función e incluso para los que nunca han acudido a una ópera y quieres saber un poco más antes de acudir.
Tras esta cuarta conferencia de Ramón Gener en el Auditorio de Tenerife, siempre en la Sala de Cámara a las 19:30 horas, continuarán el resto a lo largo de la temporada siendo la protagonista en cada caso la ópera más cercana. Las dos últimas citas con el popular comunicador serán el 17 de enero con la ópera de cámara de Leonard Bernstein Trouble in Tahiti (enero) y el 21 de febrero con la producción propia del Auditorio de Tenerife de Rusalka, de Antonín Dvořák (marzo).
Ramón Gener, nacido en Barcelona, es licenciado en Humanidades y en Ciencias Empresariales. Comenzó sus estudios como músico a los 6 años en el Conservatorio Superior de Música del Liceu, formación que completó más tarde con la pianista Anna Maria Albors. Por recomendación de la soprano Victoria de los Ángeles comenzó a estudiar canto bajo su supervisión. Completó sus estudios vocales en Varsovia con el barítono Jerzy Artysz y en Barcelona con el tenor Eduard Giménez. Después de una carrera de varios años como barítono dejó de cantar y comenzó una nueva etapa como divulgador musical ofreciendo conferencias sobre ópera, música clásica y arte.
El eco de estas conferencias lo llevaron hasta el mundo de la televisión. Primero a nivel autonómico en TV3 con el programa Òpera en texans, y luego a nivel nacional e internacional con programas como, This is Opera, This is Art y 200, una noche en el Prado. Programas grabados en español e inglés y que se han emitido y se siguen emitiendo en muchos países del mundo. En la radio colabora en el programa No es un día cualquiera de Radio Nacional de España (RNE). Actualmente sigue con sus conferencias, clases e intervenciones en RNE. Asimismo, está sumergido en la preparación de su nuevo programa de televisión y su nuevo libro.
Las entradas para esta conferencia de Gener se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.
La próxima semana se disfrutará de la escena, de 11 metros de alto, una coproducción entre el Auditorio y las óperas de Oviedo y Chile
Ópera de Tenerife presenta el segundo título de su temporada 2023-2024: Manon, de Jules Massenet, donde la protagonista se debate entre el amor y la riqueza. Los días 21, 23 y 25 de noviembre tendrá lugar a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica. Las entradas se pueden conseguir desde 25 euros (5 euros para menores de 30 años) y, además, hay descuentos disponibles para estudiantes, desempleados, familias numerosas y grupos.
Los detalles esta coproducción entre el Auditorio de Tenerife, el Municipal de Santiago-Ópera Nacional de Chile y Ópera de Oviedo fueron dados por el director artístico del Auditorio, José Luis Rivero; el director musical, Christopher Franklin; el director de escena, Emilio Sagi, y la protagonista que encarna a Manon, la soprano Sabina Puértolas.
José Luis Rivero explicó que “esta Manon supone para nosotros la primera producción con la Ópera de Chile y una de las muchas que ya hemos abordado con Ópera de Oviedo”. El director artístico resaltó que “para Ópera de Tenerife este es el estreno de Manon, ya que no la habíamos puesto en escena, así que será un descubrimiento para nuestro público”. Por último, Rivero quiso destacar que “la cultura operística está más viva que nunca”.
La soprano Sabina Puértolas confesó que desde que llegó a la isla escribe a sus familiares y amigos con un “besos desde el paraíso”. “Me encanta Ópera de Tenerife y el cariño con el que nos tratan aquí, donde hemos formado un gran equipo para que el público sienta lo mismo que nosotros al subirnos al escenario”. En cuanto al rol protagonista, explicó que “Manon es una chica que vive la vida a sorbos, que no ve a quién puede afectar sus decisiones y que hace lo que quiere hasta sus últimas consecuencias”. Para Puértolas “cada producción es diferente y siempre hay matices porque respondo a inputs como la acústica de los teatros o mis compañeros en escena”.
Christopher Franklin, que estará al frente de la Sinfónica de Tenerife, recordó que Manon es una de las primeras óperas que dirigió. A pesar de que vive desde hace muchos años en Italia, donde es más reconocida la versión de Puccini de esta historia (Manon Lescaut), “personalmente me siento más cerca de la partitura de Massenet”. En cuanto al trabajo con este título “poco usual del repertorio”, compartió “la intensidad de las jornadas con las que se trabaja en este gran escenario con escaleras que giran, difícil de organizar y de dirigir con los músicos desde el foso y los cantantes sobre el escenario”.
Emilio Sagi debutó en diciembre de 2003 en el recién inaugurado Auditorio de Tenerife con la ópera L’equivoco stravagante de Rossini, un montaje del Festival Rossini de Pésaro. “Vuelvo 20 años después muy contento con esta Manon, una obra que siempre quise dirigir y que estos tres teatros me han premiado con esta oportunidad”. “Es una obra maravillosa, llena de matices que protagoniza Manon, una mujer en un mundo de hombres, una joven pobre que no tiene nada, y que sus padres mandan a un convento, que era lo habitual de entonces, y tiene que desenvolverse en un mundo que no conoce, quedando deslumbrada por la forma de vivir de la alta sociedad”, analiza el multipremiado ovetense. Sagi citó a Borges, que en sus cuentos no quería sino emocionar y entretener, para explicar que “nuestro trabajo es emocionar y dar el máximo espectáculo posible”.
Esta ópera en cinco actos y seis escenas tiene un libreto de Henri Meilhac y Philippe Gille, basado en la novela Manon Lescaut del abate Prévost. Se estrenó en la Opéra-Comique de París el 19 de enero de 1884.
Manon es un personaje muy joven que oscila entre el amor a primera vista, pasional, y su afán de riqueza y libertad. La historia, que se desarrolla en Francia bajo el reinado de Luis XV en el siglo XVIII, comienza cuando Manon se dirige al convento para cumplir con los deseos de sus padres, preocupados por verla inclinada a los placeres terrenales.
Entonces se encuentra por casualidad en una posada con el caballero Des Grieux, un joven estudiante. Una sola mirada les basta para enamorarse. Deciden escapar a París pero el idilio dura poco. Manon no puede vivir solo de amor y acepta el ofrecimiento de una vida de lujos a cambio de ser amante de un señor rico, Guillot Morfontaine. Des Grieux no está dispuesto a dejarla y la seguirá en un tortuoso camino.
El equipo de Sagi, que ha trabajado en la escena y en la dirección artística de teatros nacionales e internacionales, se completa con la escenografía de Daniel Bianco, de 11 metros de alto que ocupa 240 metros cuadrados del escenario del Auditorio, y que se inspira en la obra del pintor del siglo XVIII Jean-Honoré Fragonard para ofrecer un aire dieciochesco de lujo. El vestuario, al estilo clásico, lleva la firma de Pablo Núñez y el diseño de la iluminación corre a cargo de Eduardo Bravo.
Christopher Franklin llevará la batuta de la Sinfónica de Tenerife, a la que acompañará una cuarentena de voces del Coro Titular de Ópera de Tenerife-Intermezzo, dirigida por Andrés Juncos, de entre los que destacarán nueve partiquinos con papeles más destacados.
Puértolas se transformará en Manon, como ya lo hizo en noviembre de 2022 en el estreno de esta propuesta en el Teatro Municipal de Santiago y el pasado mes de septiembre en Ópera de Oviedo. El tenor armenio Liparit Avetisyan encarnará a Le chevalier des Grieux el enamorado de Manon. El barítono Luis Cansino se transformará en Lescaut, primo de Manon, y el bajo surcoreano Insung Sim hará de Le Comte des Grieux, padre del caballero pretendiente.
Guillot Morfontaine, ministro de Finanzas que se obsesionará con Manon, será interpretado por el tenor Gillen Munguía y Monsieur de Brétigny, un noble amigo suyo, lo hará el barítono Lorenzo Barbieri. La soprano Inés Lorans y las mezzosopranos Claire Gascoin y Christina Campsall harán los papeles de las actrices Pousette, Javotte y Rosette, respectivamente. El bajo Abraham García cantará los roles del posadero, el portero del seminario Saint Sulpice y de un croupier. Por otro lado, 21 figurantes completarán las escenas.
Jules Massenet nació en la francesa Montaud, cerca de Saint-Étienne, el 12 de mayo de 1842 y murió en París, el 13 de agosto de 1912. A lo largo de su vida, este músico del Romanticismo francés fue muy reconocido por su obra lírica, aunque en su labor compositiva abordó otros registros, desde ballets, oratorios y cantatas hasta canciones, obras orquestales y composiciones para piano. Sus óperas fueron muy populares en el periodo de entre siglos, desde finales del XIX hasta comienzos del XX.
Las entradas para las funciones de Manon se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario.
El también escritor vuelve el martes a la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife con una de sus conferencias-espectáculo
Auditorio de Tenerife programa para una nueva conferencia-espectáculo del divulgador cultural Ramón Gener. En esta ocasión, el también músico y escritor desgranará los detalles y las curiosidades de la ópera Manon, de Jules Massenet. La Sala de Cámara volverá a acoger el próximo martes (día 7) a partir de las 19:30 horas a Gener, que utiliza sus conocimientos, voz y piano para transmitir su pasión: la música. Las entradas para esta cita, en la que Gener también tendrá acompañamiento visual, están a la venta por ocho euros.
Este divulgador de la música y el arte expondrá los diferentes ángulos desde donde poder descubrir las claves de un título que llega a la isla de la mano de tres teatros productores: el Municipal de Santiago-Ópera Nacional de Chile, Ópera de Oviedo y Ópera de Tenerife. Manon es la segunda propuesta de la temporada lírica del Auditorio, que podrá disfrutarse desde 25 euros (5 euros para menores de 30 años) los días 21, 23 y 25 de noviembre en la Sala Sinfónica.
El argumento, los sentimientos, los personajes, la música y las temáticas serán desvelados por Gener de una forma amena y cercana, utilizando símiles contemporáneos e interpretando algunos fragmentos a piano para reforzar su explicación. De esta manera, se ofrece una oportunidad para todos los que desean conocer más sobre este título y así ir más preparados a las funciones, y también para los que nunca han acudido a una ópera y quieres saber un poco más antes de acudir.
Tras esta tercera conferencia de Ramón Gener en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, siempre en la Sala de Cámara a las 19:30 horas, continuarán el resto a lo largo de la temporada siendo la protagonista en cada caso la ópera más cercana. Las siguientes citas con el popular comunicador serán: el 28 de este mes para hablar de Samson et Dalila de Camille Saint-Saëns, en versión concierto (diciembre); el 17 de enero con la ópera de cámara de Leonard Bernstein Trouble in Tahiti (enero) y el 21 de febrero con la producción propia del Auditorio de Tenerife de Rusalka, de Antonín Dvořák (marzo).
Ramón Gener, nacido en Barcelona, es licenciado en Humanidades y en Ciencias Empresariales. Comenzó sus estudios como músico a los 6 años en el Conservatorio Superior de Música del Liceu, formación que completó más tarde con la pianista Anna Maria Albors. Por recomendación de la soprano Victoria de los Ángeles comenzó a estudiar canto bajo su supervisión. Completó sus estudios vocales en Varsovia con el barítono Jerzy Artysz y en Barcelona con el tenor Eduard Giménez. Después de una carrera de varios años como barítono dejó de cantar y comenzó una nueva etapa como divulgador musical ofreciendo conferencias sobre ópera, música clásica y arte.
El eco de estas conferencias lo llevaron hasta el mundo de la televisión. Primero a nivel autonómico en TV3 con el programa Òpera en texans, y luego a nivel nacional e internacional con programas como, This is Opera, This is Art y 200, una noche en el Prado. Programas grabados en español e inglés y que se han emitido y se siguen emitiendo en muchos países del mundo. En la radio colabora en el programa No es un día cualquiera de Radio Nacional de España (RNE). Actualmente sigue con sus conferencias, clases e intervenciones en RNE. Asimismo, está sumergido en la preparación de su nuevo programa de televisión y su nuevo libro.
Las entradas para esta conferencia de Ramón Gener se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.
Los músicos de la Sinfónica de Tenerife completan el elenco de este espectáculo en español que también se representa el jueves y el sábado
La ópera documental María Moliner abre mañana (martes 17) la temporada lírica en el Auditorio de Tenerife Adán Martín. El resto de funciones, todas ellas a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica, tendrán lugar el jueves (día 19) y el sábado (día 21). Este espectáculo en español, que reivindica a la lexicógrafa autora de Diccionario de uso del español (1966), congregará a 63 artistas sobre el escenario, entre cantantes solistas, del coro y actores. Las entradas para ver este espectáculo, cuyo elenco completa la Sinfónica de Tenerife, están disponibles desde 20 euros, 5 euros para menores de 30 años.
María Moliner, de Antoni Parera Fons, es una producción del Teatro de la Zarzuela madrileño estrenada en 2016, que ya se ha podido ver también en Oviedo y en Mallorca. Es una ópera en dos actos y diez escenas con libreto de Lucía Vilanova que narra la vida de María Moliner, que realizó la hazaña de hacer ella sola, en su casa, un diccionario cuya enjundia puso en evidencia al diccionario de los académicos.
El espectáculo muestra cómo María Moliner, una de las mujeres más fascinantes del siglo XX español, escribe incansablemente en su Olivetti Pluma 22 las definiciones para su diccionario y se podrán ver las adversidades contra las que tiene que luchar hasta conseguir editarlo y publicarlo, tras superar los obstáculos por ser una mujer. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) lo hicieron 46 personas en dos siglos y María Moliner lo hizo ella sola en 15 años y además fue, incluso en palabras de Gabriel García Márquez, el diccionario más completo, útil y divertido de la lengua castellana, más de dos veces más largo que el de los académicos.
El director de escena y escenógrafo de esta ópera es Paco Azorín, quien impulsó el proyecto desde sus inicios. Su equipo artístico, que lleva semanas trabajando en el Auditorio, se completa con Carlos Martos e el movimiento escénico y la coreografía, Pedro Yagüe en la iluminación, Pedro Chamizo en el diseño audiovisual y Juan Sebastián Domínguez en la reposición del vestuario, que firma María Araujo, fallecida hace poco más de tres años.
Víctor Pablo Pérez llevará la batuta de la Sinfónica de Tenerife, a la que acompañarán las 40 voces del Coro Titular de Ópera de Tenerife-Intermezzo. La mezzosoprano María José Montiel se pondrá en la piel, una vez más de la protagonista de esta historia, María Moliner, El barítono onubense Juan Jesús Rodríguez será el esposo de la escritora, el catedrático Fernando Ramón y Ferrando. La soprano Anna Cabrera cantará los roles de Inspectora del Seu y Carmen Conde y el barítono granadino Pablo Gálvez será el linotipista Goyanes.
Además, la tinerfeña Candelaria González hará de Emilia Pardo Bazán, de la misma forma que las mezzosopranos grancanarias Silvia Zorita y Blanca Valido serán Isidra Guzmán y de la Cerda y Gertrudis Gómez de Avellaneda, respectivamente. Completan el elenco el bajo-barítono Simón Orfila como el deseado sillón B de la RAE (Real Academia Española de la Lengua), el tenor Joan Laínez como Almanaque I, el barítono César Méndez como Almanaque II y el bajo-barítono Abraham García como Almanaque III.
Por otro lado, esta producción cuenta con un amplio plantel de actrices y actores de las islas: María Salazar, Romina R. Medina, Cristina Hernández, Elisa Cano, Melany Gabarre, Sheila Rodríguez, Niria Rodríguez, Selene Rodríguez, Adriana Isabel Cortés, Alba Carbajal, Daniel Sanginés y Saulo Trujillo.
Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos disponibles para estudiantes, desempleados, familias numerosas y grupos. Además, aún se pueden adquirir abonos para esta temporada desde 88 euros (20 euros para menores de 30 años) hasta las 17:00 horas de mañana en los mismos canales de venta.
Este primer título, compuesto por Antoni Parera Fons y estrenado en 2016, tendrá a la mezzosoprano María José Montiel de protagonista
El Auditorio de Tenerife Adán Martín inaugura su temporada lírica la próxima semana. Ópera de Tenerife abre el curso 2023-2024 con María Moliner, que tendrá lugar los días 17, 19 y 21 de octubre a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica. Los detalles fueron dados por el consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha; el director artístico del Auditorio, José Luis Rivero; el compositor de la ópera, Antoni Parera Fons; el director musical del espectáculo, Víctor Pablo Pérez; el director de escena y escenógrafo, Paco Azorín, y la protagonista que encarna a María Moliner, la mezzosoprano María José Montiel.
José Carlos Acha expresó que “es un honor presentar una ópera de estas características, siendo conscientes de que hay un gran equipo artístico, técnico y de gestión detrás”. “Estar hablando de María Moliner supone una gratificación personal porque recuerdo lo mucho que nos recomendaban de pequeños en el colegio que acudiéramos a este diccionario”, evoca el consejero. “Lo que esta mujer hizo fue una labor tremenda, adelantada a su época, y este espectáculo es una gran oportunidad de disfrutar de una ópera en directo y además conocer la historia de esta persona extraordinaria”, sentenció.
José Luis Rivero aseguró que “estamos felices de arrancar esta temporada del 20 Aniversario con este título”. “Cuando decidimos abrir las temporadas de Ópera de Tenerife con un título contemporáneo en castellano no sabíamos a dónde nos podía conducir, pero asumimos los riesgos y hemos aprendido que la ópera es el lenguaje que mejor comunica con la sociedad”, reflexiona el programador cultural. “María Moliner era una mujer intelectual en tiempos de hombres bárbaros y esta ópera supone una verdadera joya de la música actual en España”, declaró Rivero.
Antoni Parera Fons recordó la historia de cómo comenzó esta ópera con la propuesta que le hizo Paco Azorín, así como el duro trabajo que supuso esta ópera que tuvo en cuenta a María José Montiel desde el principio. El maestro confesó que en aquel entonces “me preguntaba cómo podía escribir un aria sin que la protagonista estuviera viviendo un desamor o un triángulo amoroso, que son los temas habituales de las grandes arias, pero aquí no, aquí ella lo que quiere es hacer un diccionario”. “Es muy gratificante pasar por todo el proceso, desde la quietud de estar en casa con un papel y un lápiz hasta llegar a los teatros y ver el entusiasmo de los equipos por sacar adelante las funciones”, compartió el compositor.
Víctor Pablo Pérez, director honorario de la Sinfónica de Tenerife y director musical de esta ópera, afirmó que “estamos ante una obra que se está convirtiendo en un clásico, siendo ya la cuarta vez que se programa en un teatro”. En cuanto a la apuesta de Ópera de Tenerife, vaticinó que “apostar por este tipo de títulos al final distinguirá a esta casa”. Por último, el director de orquesta asegura al público que “va a asombrarse ante una obra de enorme valor”.
Paco Azorín, impulsor de esta ópera, cuenta que “hablamos sobre una de las mujeres más fascinantes y representantes de lo que sería una mujer del siglo XX español”. El director de escena contó que Moliner vive entre dos palabras, destino, que es realizar su diccionario, y exilio, que se refiere al exilio interior que sufría tras la Guerra Civil. “Pero ella decidió poner al mal tiempo buena cara”, cuenta Azorín, quien reivindica que “el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) lo hicieron 46 personas en dos siglos y María Moliner lo hizo ella sola en 15 años y que además fue, incluso en palabras de Gabriel García Márquez, el diccionario más completo, útil y divertido de la lengua castellana, más de dos veces más largo que el de los académicos”. “En esta ópera documental se proyectan en directo manuscritos y documentos que dan fe de lo que se habla en la ópera”, adelantó.
Para María José Montiel “este personaje es un privilegio en mi carrera”. “Es una obra de arte en todos los sentidos, con una música impresionista preciosa”, declara la cantante. Para Montiel, esta obra “es la historia de una heroína de vida de amor, de tesón… una historia verdadera”. La mezzosoprano se dirigió al público para insistirle en “que venga a ver esta obra de arte, una producción insólita y única en el mundo, que te engancha desde el primer momento”.
María Moliner es una producción del Teatro de la Zarzuela madrileño estrenada en 2016, que ya se ha podido ver también en Oviedo y en Mallorca. Es una ópera en dos actos y diez escenas con libreto de Lucía Vilanova que narra la vida de María Moliner, una lexicógrafa que realizó la hazaña de hacer ella sola, en su casa, un diccionario cuya enjundia puso en evidencia al diccionario de los académicos, una publicación a la que este espectáculo homenajea.
El espectáculo muestra cómo María Moliner escribe incansablemente en su Olivetti Pluma 22 las definiciones para su Diccionario de uso del español (1966) y se podrán ver las adversidades contra las que tiene que luchar hasta conseguir editarlo y publicarlo, tras superar los obstáculos por ser una mujer.
El equipo de Azorín, que ya lleva semanas trabajando en el Auditorio de Tenerife, se completa con Carlos Martos e el movimiento escénico y la coreografía, Pedro Yagüe en la iluminación, Pedro Chamizo en el diseño audiovisual y Juan Sebastián Domínguez en la reposición del vestuario, que firma María Araujo, fallecida hace poco más de tres años.
Víctor Pablo Pérez llevará la batuta de la Sinfónica de Tenerife, a la que acompañarán las voces del Coro Titular de Ópera de Tenerife-Intermezzo. Además de Montiel como María Moliner, el barítono onubense Juan Jesús Rodríguez será el esposo de la escritora, el catedrático Fernando Ramón y Ferrando. La soprano Anna Cabrera cantará los roles de Inspectora del Seu y Carmen Conde y el barítono granadino Pablo Gálvez será el linotipista Goyanes.
Además, la tinerfeña Candelaria González hará de Emilia Pardo Bazán, de la misma forma que las mezzosopranos grancanarias Silvia Zorita y Blanca Valido serán Isidra Guzmán y de la Cerda y Gertrudis Gómez de Avellaneda, respectivamente. Completan el elenco el bajo-barítono Simón Orfila como el deseado sillón B de la RAE (Real Academia Española de la Lengua), el tenor Joan Laínez como Almanaque I, el barítono César Méndez como Almanaque II y el bajo-barítono Abraham García como Almanaque III.
Por otro lado, esta producción cuenta con un amplio plantel de actrices y actores de las islas: María Salazar, Romina R. Medina, Cristina Hernández, Elisa Cano, Melany Gabarre, Sheila Rodríguez, Niria Rodríguez, Selene Rodríguez, Adriana Isabel Cortés, Alba Carbajal, Daniel Sanginés y Saulo Trujillo.
Las entradas se pueden conseguir desde 20 euros (5 euros para menores de 30 años) y, además, hay descuentos disponibles para estudiantes, desempleados, familias numerosas y grupos. Las localidades se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Aún se pueden adquirir abonos para esta temporada desde 88 euros (20 euros para menores de 30 años) hasta el día de la primera función a las 17:00 horas en los mismos canales de venta.
El tenor catalán y el pianista Marco Evangelisti interpretarán melodías de ˋLuisa Fernandaˊ, y ˋDoña Francisquitaˊ, entre otros
Auditorio de Tenerife organiza para esta semana tres recitales líricos que complementan la temporada de Ópera de Tenerife. El programa, titulado Noches de Zarzuela, estará protagonizado por el tenor catalán José Bros y el pianista italiano Marco Evangelisti. Las tres funciones tendrán lugar en Teatro El Sauzal, en el Infanta Leonor de Arona y en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, comienzan a las 19:30 horas y las entradas se podrán adquirir en los canales habituales de estos espacios.
La primera de las citas con el género español tendrá lugar el jueves (día 12) en el Teatro El Sauzal. Al día siguiente (viernes 13), se desarrolla en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos (Arona). Por último, la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife albergará el 14 de octubre el último recital de estas Noches de Zarzuela.
Durante el concierto se escucharán arias como Bella enamorada de El último romántico y otras melodías de conocidas zarzuelas como Luisa Fernanda, La dolorosa, Alma de dios, El huésped del sevillano, La isla de las perlas, El sombrero de tres picos y Doña Francisquita, entre otros títulos.
José Bros, un tenor muy querido con el público tinerfeño, habitual de las temporadas de Ópera de Tenerife, es considerado uno de los máximos exponentes del repertorio belcantista romántico de los últimos años. Ha interpretado más de 60 títulos de este estilo y ha obtenido también importantes triunfos con obras del repertorio francés.
Marco Evangelisti, nacido en Lucca, ha impartido cursos de repertorio lírico y actúa como pianista acompañante en recitales de ópera y música de cámara en los principales teatros y festivales de España, en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, junto a artistas como Ainhoa Arteta, Montserrat Caballé, Mariola Cantarero, Fiorenza Cedolins y María Gallego.
Las entradas para la función del 14 de octubre en el Auditorio de Tenerife se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, donde también se puede consultar el programa al completo. También se pueden comprar localidades en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario, salvo durante el mes de agosto. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas. Las entradas para los espectáculos de El Sauzal y Arona pueden adquirirse respectivamente en las páginas de los dos recintos: www.teatroelsauzal.com y www.arona.org/auditorio.