Thursday 10Apr25
Friday 11Apr25
Saturday 12Apr25

Recitales de Raquel Lojendio

Three dates with the Tenerife soprano for spring
3 Shows
10 Apr 20:00 h. - 12 Apr 19:30 h.
Length
1 h. + 20 min. of intermission
Opera/Ópera de Tenerife
 Auditorio de Tenerife (Auditorio de Tenerife)

In the spring of 2025 there will be three recitals by the soprano Raquel Lojendio with the piano accompaniment of Chiky Martín in three different cultural venues in Tenerife. The versatility of the Canarian singer allows her to tackle a repertoire as extensive as Bach, Mozart, Stravinsky, Verdi, Shostakovich and Wagner. She has worked under the baton of maestros such as Sir Neville Marriner, Frühbeck de Burgos, Gianluigi Gelmetti, Juanjo Mena, Jun Märkl, Antoni Wit, López Cobos, García-Calvo, Víctor Pablo Pérez, Jiri Kout and Edmon Colomer, among others.

 

The recitals with Raquel Lojendio will have three dates in Tenerife:

→ 10 April at the Auditorio de Adeje.

→ 11 April in the Teatro El Sauzal

→ 12th April at the Auditorio Tenerife

 

Enric Granados (1867-1916)

Maja dolorosa I
Maja dolorosa II
Maja dolorosa III

 

Fernando Obradors 1897-1945)
Del cabello más sutil
En el pinar

 

Joaquín Rodrigo (1901-1996)
Adiós ríos, adiós fontes
Adela

 

Xavier Montsalvatg (1912-2002)

Canciones negras

Cuba dentro de un piano
Punto de habanera
Chévere
Canción de cuna para dormir un negrito
Canto negro

 

-Pausa-

 

Antón García Abril (1933-2021)

Agua me daban a mí

A pie van mis suspiros

No por amor, no por tristeza

 

Miquel Ortega (1963)

Romance de la luna,luna
Memento
Canción del Jinete

 

Pablo Sorozabal (1897-1988)

La del Manojo de Rosas
No corté más que una rosa

 

Moreno Torroba (1891-1982)

Marchenera
La petenera

 

Pablo Luna (1879-1942)

El niño judío
De España vengo

De España vengo pretende ofrecer una muestra panorámica de lo que fue la creación vocal de cámara de algunos de los más importantes autores españoles desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.

 

La canción española había sido un género muy cultivado durante el siglo XIX, no obstante, su interpretación había sido relegada al ámbito de la música de salón. La influencia germánica y del Romanticismo revitalizan el género, dotándolo de la misma importancia y valía que el lied alemán o la mélodie francesa.

 

Comienza el programa con Enric Granados y sus tres Majas Dolorosas. En la carta que Granados escribe a su editor norteamericano Schelling, explica: «La maja dolorosa representa tres tipos de dolor: el dolor inmediatamente después de la muerte del majo, el dolor de las lágrimas, y el dolor de tiempo después; el recuerdo doloroso».

 

La tonadilla fue un género lírico-teatral popular del siglo XVIII en la que Enric Granados se inspira para regenerar la canción popular urbana de éxito de los primeros años del siglo XX, el cuplé. Era interpretado por mujeres y rebosaba erotismo, pero disgustaba a la intelectualidad española. Granados combatirá esa supuesta falta de moral ofreciendo una canción española basada en un género histórico español: la tonadilla.

 

Continúa el programa con el barcelonés F. Obradors que es recordado casi exclusivamente por su colección de Canciones Clásicas Españolas, con textos de poetas antiguos, populares y modernos. Algunas de sus canciones han sido incluidas en el repertorio vocal a nivel mundial, como es el caso de "Del cabello más sutil", constituyendo una de las más bellas canciones españolas de nuestro siglo.

 

Todos los biógrafos de Joaquín Rodrigo coinciden en que es precisamente en las canciones, donde el compositor valenciano alcanza sus más altas cotas estéticas. Cierto es que han sido sus conciertos, sobre todo guitarrísticos, los que le han otorgado fama mundial. Se ha elegido Adiós ríos, adiós fontes, pertenecientes a su ciclo Rosaliana, con textos de Rosalía de Castro, quizás menos conocida para el oyente que su famosa y sutil Adela.

 

Termina la primera parte del programa con las Cinco Canciones Negras de X. Montsalvatge, obra que le daría al compositor catalán su mayor fama internacional. Con esta obra rica en colores, texturas y tema antillano, Montsalvatge genera una alternativa al nacionalismo imperante en España de aquella época. La obra fue compuesta en 1945 y en 1949 realizaría una versión para soprano y orquesta.

 

Comienza la segunda parte del programa con Antón García Abril. En su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1983, dedicado a la Defensa de la melodía, el compositor turolense expresó: “No puedo imaginar el mundo sin melodía, sin canción. Sería como concebir un pájaro sin canto o un río sin agua”, añadiendo que la melodía “será eterna (...), siempre distinta, siempre nueva, pero siempre ella misma para expresar el sentimiento de la música, para cantar la efusión de nuestros corazones”. Estas palabras explican y demuestran el profundo interés y amor de García Abril al género de la canción de concierto. Canciones de Valldemosa (1976), sobre textos de varios poetas y dedicado a “Federico Chopin in memoriam”, es un ciclo de nueve canciones sobre poemas de seis autores cuyo vínculo de unión es la relación amorosa entre Chopin y George Sand en la Cartuja de Valldemosa (Mallorca) en 1838. Se han elegido aquí las tres canciones con texto del poeta Antonio Gala.

 

Miquel Ortega: pianista, maestro repertorista, director de orquesta y compositor, es un artista entregado a la música desde todos sus ámbitos. Su producción está destinada con especial atención a la ópera y la zarzuela, aunque comprende también obras de cámara. Ha puesto música a varios textos de autores como León Felipe, Rafael Alberti, Francisco de Quevedo, Federico García Lorca o Antonio Machado. Romance de la luna, luna, Memento y Canción del jinete son tres de sus canciones más interpretadas.

 

Continúa la segunda parte del programa con una selección de romanzas de zarzuela: La del manojo de rosas. Con este sainete lírico se consagró el maestro Pablo Sorozábal al reflejar el Madrid de su época. Fue estrenada en el Teatro Fuencarral el 13 de noviembre de 1934. La Marchenera, de Federico Moreno Torroba una historia de amoríos y pronunciamientos sobre el fondo histórico de la regencia de Espartero. La célebre “Petenera” es una estilización melódica del palo flamenco.

 

Con El niño judío, el aragonés Pablo Luna alcanzó su mayor éxito. Luna se convirtió en uno de los más destacados compositores del último período de la zarzuela. Su acierto fue españolizar la opereta centroeuropea. “De España vengo” es una de las romanzas más reconocidas e interpretadas mundialmente.

 

Raquel Lojendio

Las condiciones de acceso y sala son las de cada espacio. 

En el caso del Auditorio de Tenerife, el acceso solo está permitido a mayores de cinco años. Si lo desea, puede consultar las condiciones generales de compra y las normas de sala. Para cualquier duda en el proceso de compra puede escribir a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. o llamar al teléfono 922 568 625 de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos.

Thu 10Apr25
Time
20:00
Auditorio de Adeje
Fri 11Apr25
Time
19:30
Teatro El Sauzal
Sat 12Apr25
Time
19:30
Auditorio de Tenerife

Subscribe to our Newsletter