El programa, que prevé obras de Nielsen, Schumann y Sibelius, contará con estreno del violonchelista Zlatomir Fung

 

Bajo el nombre Sol Escandinavo, la Sinfónica de Tenerife aborda su decimoséptimo programa de la temporada 2023/24 que contará con los debuts de Emilia Hoving en la dirección y de Zlatomir Fung como solista invitado. El concierto, que incluye obras de Nielsen, Schumann y Sibelius, tendrá lugar este viernes (día 31), a partir de las 19:30 horas en el Auditorio de Tenerife.

Para el propio Fung, se trata de un concierto “escrito como un largo y vívido sueño, lleno de muchas emociones: ternura, terror, curiosidad, soledad, alegría y mucho más”. Además de resaltar “la emoción por intervenir por primera vez con la Orquesta”, destaca, “el hermoso dúo en el segundo movimiento entre el violonchelista solista y el violonchelista principal de la orquesta, un momento único en el repertorio”.

Obertura Helios, op.17 es una composición de Carl Nielsen escrita en 1903 evocando el mito mediterráneo del dios del Sol, tras su breve estancia de tres meses en Grecia. Los diferentes instrumentos imitan el movimiento del astro, desde el orto hasta el ocaso, intensificándose en el cénit con solemnes y majestuosas fanfarrias de metales, que desembocarán en una inesperada fuga en las cuerdas, deslizando al oyente hacia el atardecer. 

A continuación, sonará Concierto para violonchelo y orquesta en la menor, op.129 de Robert Schumann. Esta partitura, escrita en Düsseldorf y fechada en 1850, se completa en apenas dos semanas, aunque no será estrenada hasta una década después de su fallecimiento. Bajo una estructura en tres movimientos donde es permanente el diálogo entre la orquesta y el solista -aunque con la ausencia de acrobacias solísticas-, se asoma la melancolía y la pasión que acompañarían a las creaciones del compositor germano.

Tras el descanso, será turno para la Sinfonía nº5 en mi bemol mayor, op.82 de Jean Sibelius, estrenada en 1915 para celebrar su quincuagésimo aniversario, aunque será objeto de posteriores revisiones hasta dar con su forma definitiva en 1919. Se trata de una obra que transmite luz y optimismo, en la que el autor finés imprime una nueva estructura sinfónica cíclica o rotacional, donde las principales ideas musicales reaparecen sin cesar a lo largo de la ejecución.

Emilia Hoving estudia en la Academia Sibelius de Helsinki con los profesores Sakari Oramo y Atso Almila; comenzando sus estudios de dirección en 2015 con Jorma Panula. En 2021 obtiene el premio Revelación de las Artes de la crítica finlandesa, considerándose como una de las jóvenes directoras finlandesas más influyentes de la actualidad.

En su diverso haber laboral destaca su rol como ayudante de Hannu Lintu en la Sinfónica de la Radio de Finlandia (2019) y de Mikko Franck en la Orchestre Philharmonique de Radio France (2020-22), puestos que han contribuido enormemente a la rápida progresión de su carrera.  Durante su etapa como ayudante en la Sinfónica de la Radio de Finlandia, asumió la dirección de un concierto con obras de Bruckner y Zimmermann. 

En el panorama internacional ha participado con diferentes formaciones como la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de la BBC y la Orchestre National de Lille, así como la Filarmónica de Helsinki. Ha dirigido en el Wiener Konzerthaus y debutó en Alemania cuando era ayudante en la Orchestre Philharmonique de Radio France, dirigiendo a la agrupación en la Filarmónica de Berlín.  Esta temporada volverá a dirigir a la orquesta en París ofreciendo el estreno mundial de Nucleus, de Jean-Louis Agobet.

Zlatomir Fung, actual artista residente de la Royal Philharmonic Orchestra, comenzó a tocar el violonchelo con apenas tres años, obteniendo numerosas becas como la del Ravinia's Steans Music Institute, Heifetz International Music Institute, MusicAlp y el Aspen Music Festival and School. También ha sido beneficiario de la beca Kovner, que le permitió formarse en la Juilliard School bajo la tutela de Richard Aaron y Timothy Eddy. Se trata del solista más joven en ganar el Primer Premio del International Tchaikovsky Competition.

De sus próximos compromisos, destaca su actuación en el Cadogan Hall londinense y una gira por el Reino Unido con la RPO. En Norteamérica y Asia, debuta con la orquesta de Cleveland; además de apariciones con las sinfónicas de Baltimore y Shanghai y una gira por Japón, Hong Kong y Taiwán. De sus conciertos más recientes, despuntan sus estrenos con la Filarmónica de Nueva York, London Philharmonic Orchestra, Orchestre National de Lille, Filarmónica de la BBC y la Sinfónica de Dallas.

En cuanto a los recitales internacionales más relevantes, destacan numerosas apariciones en el Carnegie Hall, Wigmore Hall y los festivales de Verbier, Dresde, Janáček May y Tsinandali, Cello Biennale, La Jolla Chamber Music Society, ChamberFest Cleveland y Aspen Music Festival.

Como es habitual, la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música, ATADEM impartirá la charla previa al concierto, donde se analizarán las tres piezas que sonarán. Es esta ocasión estará a cargo de José Lorenzo Chinea Cáceres; y será a partir de las 18:30 horas en la Sala Avenida, ubicada en el hall del Auditorio de Tenerife Adán Martín.

Las entradas para este concierto podrán adquirirse hasta el mismo día del evento, a través de la página web www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo o de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.