Leer más...

El concierto del viernes contará con la joven violinista noruega Sonoko Miriam Welde, que sustituye a la japonesa Karen Gomyo 

 

La Sinfónica de Tenerife, bajo la dirección de la alemana Corinna Niemeyer, interpretará el programa Estaciones Porteñas, que contará con la presencia de la violinista noruega Sonoko Miriam Welde, que sustituye a Karen Gomyo, quien no ha podido desplazarse a la isla por un problema familiar. La cita será el viernes [día 21], a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife.

Una selección del tríptico sinfónico Nocturnes, escrito entre 1897 y 1899 por Claude Debussy, abrirá la velada musical. Nuages y Fêtes, el primer y segundo movimiento, son una alegoría musical de las diferentes impresiones estéticas que causa la luz en las disciplinas plásticas. La inspiración del maestro francés en artistas contemporáneos suyos, como Whistler, Toulouse-Lautrec o Gaugin, está presente en una partitura que evoca sus vivencias infantiles en el Bois de Boulogne, cerca de París.

Cuatro Estaciones Porteñas, de Astor Piazzolla, será interpretada por primera vez por la Sinfónica de Tenerife, y supone una partitura que mixtura el tango y el repertorio culto europeo. Escrita entre los años 1965 y 1970, el compositor marplatense quiso rendir homenaje a Le quattro stagioni (Las cuatro estaciones) de Antonio Vivaldi y, en conjunto, a la gran tradición artística y musical del Viejo Continente, a través una narración basada en los aires porteños.

Tras el descanso, será turno para la Sinfonía nº 1 en Mi menor, op. 39, un trabajo de Jean Sibelius escrito entre 1898 y 1899 que, bajo un lenguaje formal, plasma las tensiones derivadas de la opresión rusa y las ansias de libertad del pueblo finés.

La directora musical y artística de la Orchestre de Chambre du Luxembourg, Corinna Niemeyer, que, en esta ocasión debuta al frente de la Sinfónica de Tenerife, se formó en dirección orquestal, violonchelo y musicología en los conservatorios de Munich, Karlsruhe y Shanghai; completando su formación como directora en la Hochschule der Künste Zürich. En esta temporada, además de sus compromisos habituales con su formación titular, Niemeyer, dirigirá a la Royal Liverpool Philharmonic, Ensemble Modern, Hallé, Sinfónica de Helsingborg, o la Saarländisches Staatsorchester, entre otras.

Su gran actividad musical le ha llevado a compaginar su labor al frente de conjuntos de música antigua, estrenos de obras contemporáneas, ópera y proyectos sinfónicos de interés general. Labrándose una sólida reputación por su capacidad para conectar con públicos de diferentes edades, además de su originalidad a la hora de presentar sus conciertos.

Su destacada trayectoria profesional le ha llevado a recibir diferentes reconocimientos en concursos de dirección, entre los que destacan el de Tokyo International Conducting Competition en 2015 y el Talent Chef d'orchestre en París en 2014. En 2018, el Consulado General de Alemania en Estrasburgo le concedió el «Prix de l’Amitié franco-allemande» por su compromiso cultural transfronterizo.

Sonoko Miriam Welde, con 27 años, es una de las jóvenes violinistas noruegas más interesantes de los últimos años. Nacida en Bergen en 1996, debutó a los nueve años con la Filarmónica de Bergen y desde entonces ha ganado el Premio Solista de Noruega y el concurso Virtuos, además de representar a Noruega en el Concurso de Jóvenes Músicos de la Unión Europea de Radiodifusión. Formó parte del programa Crescendo, en el que tuvo como mentores a Janine Jansen y Leif Ove Andsnes, y ha recibido la beca Equinor Talent Scholarship.

Welde ha actuado en conciertos con la Filarmónica de Oslo, la Royal Philharmonic Orchestra, la Sinfónica de Bournemouth, la Filarmónica de Bergen, la Sinfónica de Trondheim, la Orquesta de la Radio Noruega, la WDR Sinfonieorchester Köln, la Sinfónica de Stavanger, el Combattimento Consort de Ámsterdam, la Orchestre de Chambre de Lausanne, la Kremerata Baltica, los Solistas de Zagreb, la Oslo Camerata y la Orquesta de Cámara de Estonia, con directores como Andrew Litton, James Gaffigan, Joshua Weilerstein, Han-Na Chang, Marta Gardolińska y Edward Gardner. Toca un Alessandro Gagliano de 1714 cedido por Dextra Musica.

La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música, ATADEM, continúa con su ciclo de ponencias previas a los conciertos. En esta ocasión, la iniciativa abierta al público en general, correrá a cargo de José Lorenzo Chinea Cáceres, que profundizará en diversos aspectos que contextualizan las obras de este nuevo programa de abono. La cita será en la Sala Alisios del Auditorio de Tenerife Adán Martín a las 18:30 horas.

Las entradas para este nuevo concierto podrán adquirirse hasta el mismo día del concierto, a través de la página web www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo o de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas.

Leer más...

El concierto de este domingo comenzará a las 11:30 horas

 

El Auditorio de Tenerife recibe este domingo [día 16], a partir de las 11:30 horas, en la Sala de Cámara, una nueva cita del ciclo Primavera Musical, que protagonizarán las bandas de música Nueva Unión (Los Silos), Puerto de la Cruz y La Candelaria (Arafo). Esta iniciativa, que se puso en marcha en 2005, está organizada por la Federación Tinerfeña de Bandas de Música y cuenta desde entonces con la colaboración del Cabildo de Tenerife.

La Asociación Musical Nueva Unión, de Los Silos, que tiene sus orígenes en 1899, será la encargada de abrir el concierto y, bajo la dirección de Juana María Bolaños Polegre, interpretará The Ghost Ship, de José Alberto Pina, y Alegría y entusiasmo, de Diego Abreu Socas.

La Agrupación Musical Puerto de la Cruz, con la dirección de Francisco Jairo Cabrera Estévez, se asoma a la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife para ofrecer el vals sinfónico Destellos del Alba, de Ferrer Ferrán, y cerrar su actuación con The Ghost Ship, de José Alberto Pina.

La Candelaria, de Arafo, será la banda de música que finalice el concierto de este domingo con un programa que, bajo la dirección de Carlos Daniel Albertos Fernández, incluye el pasodoble Soñad el mar, de Manuel Morales Martínez, Sea of Wisdom, de Daisuke Shimizu, y el Intermedio de la zarzuela El baile de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez. 

Leer más...

La soprano Melody Louledjian y el pianista Martin Surot interpretarán un catálogo floral musical con compositores como Satie

 

El Auditorio de Tenerife, espacio que depende del Área de Cultura del Cabildo que dirige el consejero Enrique Arriaga, ofrece, dentro de su Ciclo de Cámara, el programa Fleurs, un concierto de melodías francesas a cargo de la soprano Melody Louledjian y el pianista Martin Surot. Las entradas están disponibles a un precio general de 15 euros y hay descuentos disponibles para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Melody Louledjian lidera este proyecto en el que presenta “un ramo de 61 flores, un auténtico catálogo floral musical”, como anuncia la artista, quien interpretó a Violetta Valéry en La traviata de Ópera de Tenerife. Junto al pianista Martin Surot y con su voz llena de matices, retrata cada una de estas flores, con sus caracteres contrastados y conmovedores. A veces traviesa, a veces soñadora, cada flor es única y está representada por compositores franceses: Erik Satie, Jean Wiéner, Arthur Honegger, Darius Milhaud, Lili Boulanger y René de Buxeuil.

Francesa de origen armenio, Melody Louledjian comenzó su carrera musical con el piano en el Conservatorio de Niza. Muy atraída por el canto lírico y el escenario, ingresó en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon. Tiene más de treinta roles en su repertorio, entre ellos Violetta (La traviata), Lucia (Lucia di Lammermoor), Musetta (Bohème) y Norina (Don Pasquale). Ahora aborda un repertorio más lírico y debutó en el Theatre Dortmund en el papel de Amazily en Fernand Cortez de Spontini, aunque aborda igualmente lo clásico y contemporáneo. Ha actuado en numerosos teatros internacionales, es invitada regularmente por varios ensembles y festivales y ha publicado varios discos.

Martin Surot es un pianista francés que, después de recibir premios de piano, música de cámara y acompañamiento vocal con distinciones en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, perfeccionó sus habilidades en la Universität der Künste de Berlín. La Academia Internacional Maurice Ravel le otorgó un premio en dos ocasiones y lo invitó a actuar en el Museo Bonnat de Bayona y en el festival Ravéliades. Ganador de los concursos internacionales Piano Campus, Maryse Cheilan Ville d'Hyères y Citta di Ostra, se destaca por su “toque fino, delicado y colorido” (Le Monde de la Musique).

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario.

Leer más...

La Asociación Puro Teatro actúa en el Centro Ciudadano a las 20:00 horas con esta divertida puesta en escena

 

El programa Teatro Aficionado de Auditorio de Tenerife, que depende del Área de Cultura del Cabildo, que dirige el consejero Enrique Arriaga, ofrece una nueva función de la asociación Puro Teatro. La obra Historias caóticas para cinco artistas desesperados, recomendada para público adulto, se podrá ver en el Centro Ciudadano de Bajamar, en La Laguna, mañana [viernes 14] a las 20:00 horas. La entrada para este espectáculo es libre hasta completar el aforo.

Historias caóticas para cinco artistas desesperados está compuesta por cinco pequeños textos cuyo leitmotiv es el caos. Cada una de las cinco historias está protagonizada por dos personajes que, de alguna manera, expresan sus sentimientos en un momento concreto de sus vidas. Los actores que componen esta asociación son Lidia Dorta, Jesús Patrón, Sonia Lutzardo, Glenda Suárez y Nuria Neida.

En la primera de las historias de esta obra, dos hermanos se encuentran en extrañas circunstancias y se dan cuenta de que sus vidas han tomado caminos muy diferentes. En la segunda, una pintora ha estado ocultando a su marido un gran secreto pero él esconde otro aún mayor. Un humorista al que un admirador pone en un gran aprieto protagoniza la tercera historia. En la cuarta, un marido desaparece y obliga a su esposa a acudir a un profesional para su búsqueda. Y, por último, la aparición de una madre que provoca una tremenda sacudida en la vida de su inestable hija.

Teatro Aficionado es un programa del Área Educativa y Social de Auditorio de Tenerife. El teatro aficionado fomenta el interés por la afición y producción de actividades teatrales dentro de las asociaciones existentes en Tenerife. Este programa pretende estimular las inquietudes de comunicación, intercambio de ideas y creatividad de los miembros pertenecientes a colectivos juveniles, culturales, de mujeres y vecinales, entre otros.

Sus objetivos fundamentales son promover en los distintos colectivos sociales y culturales el gusto por la práctica y desarrollo del teatro, así como la asistencia y afición del público a las obras teatrales; contribuir a enriquecer la calidad técnico-artística de grupos de teatro aficionado y crear los diferentes grupos de trabajo (dirección, intérpretes, escenógrafos figurinistas, costureros, dramaturgos, guionistas, entre otros).

Leer más...

En la propuesta lírica se mezclan los títulos tradicionales de repertorio con los contemporáneos, de cámara y en español

Los abonos están disponibles desde 88 euros y se mantiene la oferta para menores de 30 años por 20 euros

 

El Cabildo de Tenerife ha presentado la temporada 2023-2024 de Ópera de Tenerife. El programa lírico de Auditorio de Tenerife se compone de siete títulos, que mezclan repertorio tradicional y renueva la apuesta por títulos contemporáneos, de cámara y en español. La Sinfónica de Tenerife seguirá como compañero de viaje de todos los títulos que requieren orquesta.

La oferta la integran la ópera de nueva creación María Moliner, de Antoni Parera Fons (octubre); Manon, de Jules Massenet (noviembre); Samson et Dalila, de Camille Saint-Saëns, en versión concierto (diciembre); la ópera de cámara de Leonard Bernstein Trouble in Tahiti (enero); Rusalka, de Antonín Dvořák (marzo); la ópera en familia El niño y los sortilegios (L’enfant et les sortilèges), de Maurice Ravel (abril) y la gala lírica Verdi singular de Giuseppe Verdi (junio). Además, habrá actividades de mediación con espectáculos de Ramón Gener a lo largo de la temporada y recitales líricos del tenor José Bros (septiembre) y con el también tenor Airam Hernández (abril), teniendo una función en el Auditorio de Tenerife y otras dos en recintos del norte y sur de la isla.

 

 

Abre la temporada los días 17, 19 y 21 de octubre María Moliner, una producción madrileña de Teatro de la Zarzuela estrenada en 2016 de Antoni Parera Fons, Premio Nacional de Música. Esta ópera documental en dos actos y diez escenas con libreto de Lucía Vilanova narra la vida de María Moliner, una lexicógrafa que realizó la hazaña de hacer ella sola, en su casa, un diccionario cuya enjundia puso en evidencia al diccionario de los académicos (Diccionario de uso del español, 1966), una publicación a la que este espectáculo homenajea. La dirección musical estará a cargo de Víctor Pablo Pérez, director honorario de la Sinfónica de Tenerife. Por otro lado, Paco Azorín firma la dirección de escena y escenografía de esta obra protagonizada por la mezzosoprano María José Montiel.

En noviembre, los días 21, 23 y 25, tendrá lugar Manon, de Jules Massenet, una coproducción entre Municipal de Santiago-Ópera Nacional de Chile, Ópera de Oviedo y Ópera de Tenerife. Bajo la dirección musical de Christopher Franklin y, de escena, de Emilio Sagi, la soprano Sabina Puértolas se transformará en Manon, como ya lo hizo en noviembre de 2022 en el estreno de esta propuesta en el Teatro Municipal de Santiago. Se trata de un personaje muy joven que oscila entre el amor a primera vista y su compulsión sexual con su afán de riqueza: se arrepiente de sus infidelidades, se castiga a sí misma en el último acto y ni siquiera se da cuenta de que es una víctima del sistema.

La versión concierto de Samson et Dalila, de Camille Saint-Saëns, sonará en la Sala Sinfónica el 9 de diciembre. José Miguel Pérez-Sierra llevará la batuta de la Sinfónica y el coro que participará en este título. El tenor tinerfeño Jorge de León, galardonado recientemente con el Premio Talía, será Samson y la mezzosoprano Yulia Matochkina encarnará a Dalila. Esta ópera, estrenada en Alemania en 1877, se basa en un relato bíblico del Antiguo testamento, en el que Samson es un juez dotado de una fuerza espiritual y física sobrehumana, radicando la clave de su fuerza en su pelo. Sus enemigos encargan a Dalila que descubra su secreto para así poder derrotarle.

La propuesta de cámara para esta temporada es Trouble in Tahiti, del compositor Leonard Bernstein (West Side Story), quien también escribió el libreto. La dirección musical correrá a cargo del tinerfeño Francis Hernández y, la escénica, llevará la firma de Siscu Ruz, artista de Sabadell asentado en Lanzarote. Esta ópera en un acto y siete escenas, estrenada en 1952 en Massachusetts, está ambientada en un suburbio rico estadounidense y cuenta la historia del desencanto de Dinah con su esposo Sam, quien está más interesado en su carrera y en sus entretenimientos más que en su familia. Se podrá disfrutar en la Sala de Cámara los días 20, 21, 27 y 28 de enero.

Rusalka, de Antonín Dvořák, estrenada en 1901, llega al Auditorio de Tenerife los días 5, 7 y 9 de marzo con una producción propia. Paul Daniel llevará la batuta de la Sinfónica y André Heller-Lopes firmará la dirección escénica. Se trata de un libreto de Jaroslav Kvapil, basado libremente en el cuento de hadas Undine (1811) de Friedrich de la Motte Fouqué e inspirado en La sirenita (1837) de Hans Christian Andersen y otras leyendas europeas. La soprano Ángeles Blancas será Rusalka, una ninfa acuática que le pide a una bruja convertirse en humana para poder estar con el príncipe del que se ha enamorado, a pesar de que eso signifique perder su voz. El trágico final de la ópera dista de otras versiones de la misma historia, dulcificadas para la infancia.

La propuesta de Ópera en Familia de esta temporada es El niño y los sortilegios (L’enfant et les sortilèges), de Maurice Ravel. Será una producción de la Opéra de Lyon, en colaboración con el Auditori de Barcelona y en coproducción con el Théâtre de la Croix-Rousse, que podrá disfrutarse los días 20 y 21 de abril, habiendo previamente una sesión para escolares de la isla. Jordi Francés será el encargado de la dirección musical y James Bonas de la escénica. La historia se sitúa en una casa de campo de Normandía donde habita un niño rebelde que es reprendido por su madre por no hacer sus deberes. Entonces, el pequeño destroza su habitación y maltrata a los animales que hay en ella, provocando que todos cobren vida.

La temporada termina con una gala lírica muy especial: Verdi singular. Será una única función el 22 de junio en la Sala Sinfónica con el tenor tinerfeño Celso Albelo como protagonista de la velada. En el programa se incluyen arias de diferentes óperas de Giuseppe Verdi, compositor muy querido por el público y el más representado en Ópera de Tenerife, que escuchará creaciones menos conocidas del genio italiano. El director de orquesta Óliver Díaz será quien lleve la batuta de la Sinfónica de Tenerife, a quien acompañará una agrupación coral.

Los integrantes del Club Ópera de la temporada 2022-2023 ya pueden renovar su abono hasta el día 25, aunque si desean modificar sus actuales condiciones, deben hacerlo entre el 27 de abril y el 4 de mayo. El periodo para los nuevos abonados comienza el 9 de mayo. Los abonados de Ópera de Tenerife no solo tienen asegurada su butaca durante la temporada con un 20% de descuento, sino que disfrutan de ventajas como descuentos en la programación propia del Auditorio, en la tienda y las visitas guiadas, además de una atención personalizada y la posibilidad de asistir a encuentros exclusivos. Toda la información de la temporada y los abonos se encuentra en www.operadetenerife.com.

Ópera de Tenerife es una iniciativa del Cabildo Insular -a través de Auditorio de Tenerife-, que cuenta con el patrocinio de Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y el Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música INAEM del Gobierno de España.

Leer más...

El concierto, con obras de los compositores CPE Bach, Beethoven y Prokófiev, tendrá lugar la próxima semana en el Auditorio de Tenerife

 

El Auditorio de Tenerife, espacio que depende del Área de Cultura del Cabildo que dirige el consejero Enrique Arriaga, programa CPE Bach, Beethoven y Prokófiev, un concierto de la pianista rusa Anna Tsybuleva con obras de estos tres compositores. Las entradas, a un precio general de 15 euros, ya están disponibles, así como los descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

El programa comenzará con una sonata prusiana de Carl Philipp Emanuel Bach, considerado como el padre de la sonata clásica, cuya composición de obras para teclado cubre prácticamente toda su carrera musical. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la profunda mutación sonora y técnica causada por el paso del clavecín al pianoforte, pasando por el clavicordio, pedía una transformación en la escritura para teclado, que fue llevada a cabo por el quinto de los hijos de Bach. Aunque nunca abandonó la tradición de su padre, fue capaz de encontrar su propio camino compositivo. Creadas en Berlín, sus sonatas prusianas mezclan la tradición y las nuevas fórmulas y, aunque conservan aún influencias de la música instrumental italiana, se construyen sobre un patrón de tres movimientos.

La siguiente gran revolución del pianoforte y del piano, ya como el inicio del instrumento que conocemos hoy en día, fue posible gracias al paso de gigante que Ludwig van Beethoven dio en su escritura para teclado. Sus treinta y dos sonatas trazan, en la vida del compositor, una inmensa y continua trayectoria. Entre ellas, su octava sonata, denominada comúnmente Pathetique (un nombre que no fue otorgado por el compositor), es la obra que marca la cumbre de su producción pianística hasta 1800. Poco después, en 1809, creaba su Fantasía en sol menor op. 77, aunque se publicó diez años más tarde. Su carácter es el de una genial improvisación, una obra libre en cuanto a forma y contenido que incluye un tema con variaciones. Ambas cierran la primera parte del concierto.

Dos obras muy diferentes entre sí del compositor Serguéi Prokófiev ocupan la segunda parte de este recital: 10 piezas para piano y Sonata n.4. Uno de los grandes revolucionarios del piano, Prokófiev aportó un nuevo lenguaje estético de gran riqueza armónica y rítmica. Las diez piezas para piano, escritas entre 1906 y 1913, revelan el gusto del compositor por otorgarle al ritmo un protagonismo especial, además de sus referencias a las danzas preclásicas. Su cuarta sonata, escrita en 1917, cierra su primer periodo pianístico prerrevolucionario. A diferencia de la tercera sonata, de carácter emocionante y efusivo, esta obra es decididamente más contenida e introspectiva, siendo uno de los ejemplos más significativos del estilo lírico, sencillo y sincero del compositor.

Anna Tsybuleva saltó a la palestra internacional en 2015 cuando logó ser la ganadora del Primer Premio del Concurso Internacional de Piano de Leeds. Tsybuleva ha triunfado con los recitales que ha ofrecido en muchos de los escenarios internacionales más importantes, entre los que se incluyen el Het Concertgebouw de Ámsterdam, el KKL de Lucerna, el Palais des Beaux-Arts, en la Filarmónica de Luxemburgo, en el Shanghai Oriental Arts Center, en las salas de conciertos Tonhalle de Zúrich, y Wigmore Hall de Londres.

Tsybuleva ha firmado con el sello discográfico Signum Classics para grabar una oferta multidisco. En 2021 se lanzó la grabación de su concierto debut para este sello que recibió una gran aclamación de la crítica (Concierto para Piano nº2 de Brahms, con la Orquesta Sinfónica Alemana DSO Berlin dirigida por Ruth Reinhardt). En 2022 grabó como primicia mundial un nuevo concierto para piano recién encargado con la London Symphony Orchestra bajo la dirección de Marin Alsop.

Comenzó a estudiar con 13 años en la Escuela Central de Música de Moscú y en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky. Durante ese periodo, Tsybuleva cosechó sus primeras victorias en grandes competiciones, entre las que se incluyen el Grand Prix del Concurso Internacional de Piano de Gilels (2013). Se graduó en 2014 por el Conservatorio Superior de Moscú, donde obtuvo el codiciado premio como Mejor Estudiante, para proseguir sus estudios con Claudio Martínez-Mehner en la Facultad de Música de Basilea.

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario.

Leer más...

Se trata de una producción llegada desde Módena en la que participa el Coro Infantil Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canartia

 

El Auditorio de Tenerife, espacio que depende del Área de Cultura del Cabildo que dirige el consejero Enrique Arriaga, presenta The little sweep (El pequeño deshollinador), la propuesta del programa Ópera en Familia de esta temporada. Las funciones de esta obra de Benjamin Britten tendrán lugar el sábado 15 de abril a las 18:00 horas y el domingo día 16 a las 12:00 horas y tiene fragmentos hablados en español y partes cantadas en inglés con sobretítulos.

Se trata de una producción de la Fondazione Teatro Comunale di Modena que estará dirigida escénicamente por Stefano Monti, veterano director italiano que también firma la escenografía y el vestuario. En el apartado musical, Maya Barsacq, directora de orquesta, compositora y excantante francoamericana, dirigirá a la Sinfónica de Tenerife. El equipo se completa con Andrea Ricci como diseñador de iluminación.

El elenco está conformado por la soprano alicantina Carmen Mateo como Juliet Brook; el barítono chileno Ramiro Maturana como Black Bob, el deshollinador, y el cochero Tom; la contralto española Mar Campo como la ama de llaves Miss Baggott; la soprano Laura del Río como la institutriz Rowan, y el tenor canario Mario Méndez como el ayudante del deshollinador Clem y el jardinero Alfred.

A estas voces se les unen las del Coro Infantil Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la dirección de la maestra Marcela Garrón, de cuya formación salen los solistas infantiles que protagonizan esta ópera y sus covers: Gonzalo Santana, Matías Fernández, Nahia del Carmen Martín, Aurora Blanco, Lucas Quintana, Ángela Suárez, Natalia Domato, Alejandra Peña, Jimena García, Elena Blanco y Victoria Aragoneses.

Además de las funciones para público general, el Área Educativa y Social de Auditorio de Tenerife ofrece una sesión escolar el jueves 13 a las 11:00 horas, donde se darán cita más de 1.500 alumnos.

The little sweep es una ópera para niños que constituye la segunda parte de una producción escénica titulada Make an Opera! (¡Hagamos una ópera!), con la que se cierra este espectáculo para jóvenes, creado con el objetivo de familiarizar al público infantil con el género, al tiempo que usa una temática muy adecuada para la formación de este público: la explotación infantil. Let's Make an Opera! comenzó como una pieza hablada, pero experimentó cambios radicales en sus primeros meses, con tres versiones diferentes, entre las que se incluye una escrita para radio.

En la primera parte, la previa a The little sweep, se presenta a un grupo de intérpretes aficionados que crean y representan una ópera basada en unos hechos que vivió a principios del siglo XIX Juliet Brook, la bisabuela de una de las protagonistas de esta introducción y que protagoniza la segunda parte.

The little sweep, compuesta por Benjamin Britten y con el libreto de Eric Crozier, se estrenó en 1949 en el festival de Aldeburgh (Inglaterra). La historia, que se desarrolla a principios del siglo XIX, más concretamente en el año 1810, habla de Sam, un niño de ocho años que, en la Inglaterra victoriana, es esclavizado por dos personas que le obligan a limpiar chimeneas en unas condiciones deplorables y cómo otro grupo de niños, con la complicidad de varios adultos, le ayudan a escapar de esta situación. Britten se inspiró en dos poemas del artista William Blake, dedicados al trabajo de los pequeños deshollinadores (The Chimney Sweeper).

Ópera de Tenerife es una iniciativa del Cabildo Insular -a través de Auditorio de Tenerife-, que cuenta con el patrocinio de Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y el Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música INAEM del Gobierno de España.

Las entradas, a un precio general de diez euros, se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay descuentos disponibles para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

El oratorio de Mendelssohn contará con la participación de cuatro solistas y el Coro de Cambra del Palau de la Música Catalana 

 

La Sinfónica de Tenerife, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez, interpretará por primera vez Elijah (Elías) de Felix Mendelssohn. En esta ocasión se contará con la soprano Alicia Amo; la mezzosoprano, Anna Alàs; el barítono Josep-Ramón Olivé y el tenor James Gilchrist; junto al Coro de Cambra del Palau de la Música Catalana, conducido por Xavi Puig. La cita dentro de la temporada será el viernes [día 31], a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife, pero habrá un concierto extraordinario el jueves [día 30], a partir de las 20:00 horas, en la Catedral de La Laguna.

Elías, op.70, MWV A 25 con libreto de libreto de Julius Schubring es un drama sacro para solistas, coro y orquesta esbozado en 1837 y estrenado en el Town Hall de Birmingham en agosto de 1846; con tal éxito, que el propio autor dejó por escrito “ninguna de mis obras había funcionado tan bien en la primera ejecución, ni había sido recibida con tanto entusiasmo por los músicos y por el público”.

La obra sinfónico vocal, describe diferentes eventos de la vida del profeta bíblico Elías, extraídos de los libros de Reyes del Antiguo Testamento, desarrollándose como una partitura monumental y cargada de simbología. El coro adquiere un papel destacado, ya que durante más de la mitad de la obra, encarna fundamentalmente al pueblo de Israel.

El director honorario de la Sinfónica, Víctor Pablo Pérez realiza sus estudios en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en la Hochschule für Musik de Múnich. Entre 1980 y 1988 fue director artístico y titular de la Sinfónica de Asturias y entre 1986 y 2005 de la Sinfónica de Tenerife. En 1993, el director burgalés toma las riendas de la Sinfónica de Galicia, labor que lleva a cabo hasta 2013, año en el que se incorpora como director artístico y titular a la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Desde enero de 2017 en el director artístico de la Joven Orquesta de Canarias.

A lo largo de su carrera profesional ha sido reconocido en diversas ocasiones, como el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España (1990), Premio Ondas (1992 y 1996), Premio Nacional de Música (1995), Medalla de Oro a las Bellas Artes (1999), Director Honorario de la Sinfónica de Tenerife (2006), Director Honorario de la Sinfónica de Galicia (2013), Hijo Adoptivo de Tenerife y Medalla de Oro del Gobierno de Canarias.

La soprano Alicia Amo estudió canto en la Schola Cantorum Basiliensis con G. Türk, R. Domínguez, R. Levitt, C. Mena y M. Honig entre otros. Ha realizado dos Operastudio con A. Zedda (Bel Canto) y R. Jacobs (Mozart) y es ganadora del Manhattan & Berliner Internacional Music Competition, Concurso Internacional “Mozart” de Granada y el Concorso Internazionale di Canto di Napoli.

Como solista ha trabajado junto a reconocidas formaciones como la Orquesta de RTVE, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica de Euskadi, Ciudad de Granada, Principado de Asturias, Oviedo Filarmonía, Sinfónica del Vallés, Islas Baleares, Tenerife, Real Filharmonía, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Barroca de Sevilla, La Cetra Basel, Zürich Kammerorchester, Insula Orchestra, Balthasar Neumann, Pygmalion, Israel Camerata Jerusalem, Düsseldorfer Philharmonie, B’rock Orchester, Bochumer Philharmonie o Haydn Philharmonie, entre otras.

Anna Alàs es una mezzosoprano titulada en Canto en la Escuela Superior de Música de Cataluña, ha sido miembro del Operastudio del Staatstheater Nürnberg y posteriormente obtuvo el Master en Lied y Oratorio en la berlinesa Hochschule für Musik "​​Hanns Eisler". Entre sus reconocimientos, Alàs, ha sido premiada en el Concurso Internacional de Lied Stuttgart y en el Concurso de Ópera Barroca P.A. Cesti, así como becada por la Humboldt Stiftung, La Caixa-DAAD y Caja Madrid.

Entre sus últimas actuaciones destaca su actuación en la Staatsoper Unter den Linden Berlin, Berliner Philharmonie, Volksbühne Berlin, Konzerthaus de Berlín y Karlsruhe, Staatstheater Wiesbaden, Staatstheater Nürnberg, Theater Heidelberg, Landestheater Linz, Innsbrucker Festwochen der Alten Musik, Heidelberger Frühling, Ludwigsburg Schlossfestspiele, Musikfestspiele Potsdam, WinterOper Potsdam, entre otras.

El barítono Josep-Ramón Olivé estudió dirección coral y canto clásico en la Escuela Superior de Música de Cataluña y continuó su formación vocal en la Guildhall School de Londres con el profesor Rudolf Piernay. Entre otros méritos, destaca la Medalla de Oro de la Guildhall School of Music & Drama de Londres en 2017, así como el Primer premio del Händel Singing Competition en 2015. 

En sus últimas interpretaciones ha trabajado con Le Concert des Nations, Les Arts Florissants, Hespérion XXI, OBC, London Händel Orchestra y Orchestra of the Age of Enlightenment. Olivé ha actuado en diferentes salas internacionales como el Palau de la Música Catalana, L'Auditori de Barcelona, Concertgebouw de Amsterdam, Elbphilharmonie de Hamburgo, Gran Teatro del Liceo, Philharmonie de París, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Wigmore Hall y Barbican Hall de Londres, o el Tchaikovsky Concert Hall de Moscú.

El tenor James Gilchrist es experto en música inglesa, interpretando las Church Parables en San Petersburgo, Londres y el Festival de Aldeburgh; Nocturne con la NHK Symphony en Tokio y War Requiem con la San Francisco Symphony. Entre sus compromisos recientes, cabe señalar el papel del Reverendo Adams en Peter Grimes, de Britten, para la producción de Deborah Warner en el Teatro Real de Madrid, el debut de su compañía en la Royal Opera House, Covent Garden, así como su actuación junto con la Filarmónica de Bergen y Edward Gardner en el Festival Internacional de Edimburgo, el Royal Festival Hall, el Grieghallen y Den Norske Opera.

La presente temporada Gilchrist, incluye su debut en la Opéra National de Paris, una gira europea con Bach Collegium Japan y la Pasión según San Juan con la Tafelmusik Baroque Orchestra en Toronto.

El Coro de Cambra del Palau de la Música Catalana es una formación profesional creada por el Orfeó Català en 1990 y dirigida desde 2018 por Xavier Puig, aunque contó anteriormente con la batuta de R. Jacobs, M. Minkowski, K. Nagano, S. Rattle, G. Dudamel, D. Barenboim, Ch. Rousset, V. Jurowski, D. Gatti o S. Carrington.

Las colaboraciones para esta temporada le llevan a trabajar con Europa Galante y Fabio Biondi, con El Orfeo de Monteverdi; también en el festival MÜPA de Budapest; además de presentar la Pasión según san Juan de Bach, dirigida de Puig, junto a los estrenos de Reconnaissance de Saariaho e Invocation to the Earth de Campesino Corella, bajo la dirección de Halsey.

La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música, ATADEM, prosigue con sus charlas previas a los conciertos. Esta actividad abierta a sus asociados y al público en general, profundiza en las obras que se interpretan en el concierto, mediante el análisis y la contextualización de las mismas. En esta ocasión la actividad estára conducida por José Lorenzo Chinea Cáceres, el mismo día del concierto de 18:30 a 19:15 horas, en la Sala de Prensa, ubicada en el hall del Auditorio de Tenerife.

Las entradas para este nuevo concierto podrán adquirirse hasta el mismo día del concierto, a través de la página web www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del Auditorio de Tenerife o de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Leer más...

El concierto será este domingo, a las 11:30, en la Sala de Cámara

 

La Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife recibe este domingo [día 26], a partir de las 11:30 horas, una nueva cita del ciclo Primavera Musical, que en esta ocasión protagonizan las bandas de música Amigos del Arte, de Güímar, XIX de marzo de San José (San Juan de la Rambla) y Nuestra Señora de Lourdes, de Valle de Guerra (La Laguna). Esta propuesta cultural está organizada por la Federación Tinerfeña de Bandas de Música y cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife.

La primera banda en aparecer en el escenario será Amigos del Arte, de Güímar, que se presenta en el Auditorio de Tenerife, bajo la dirección de Benigno González Coello, para interpretar el pasodoble Las Arenas, de Manuel Morales, la obertura de El Dorado, de Tierry Deleruyelle, y concluir con la Danza del sable, el movimiento del acto final del ballet Gayaneh.

La Agrupación Musical XIX de Marzo, de San José, que llega desde el municipio de San Juan de la Rambla, iniciará su actuación con dos temas de Ferrer Ferran: Los Barbas y Euterpe. En la segunda obra intervendrá como solista Maria Abreu Socas. La banda finalizará con African Symphony, de Naohiro Iwai. Todo ello con la dirección de Damián González García.

El pasodoble Marcos, de José Luis Peiró; Cycles and myth, de Nuno Osorio; Lia, de Mecano con arreglos de Samuel Hernández y el violinista David Delgado como solista; y Penny Lane, de Paul McCartney y John Lennon, es la propuesta que ofrece la Agrupación Musical Nuestra Señora de Lourdes, de Valle Guerra, bajo la dirección de Samuel Hernández Ávila.

Primavera Musical es una iniciativa que puso en marcha la Federación Tinerfeña de Bandas de Música en 2005 y que cuenta con la participación del Cabildo Insular. Durante este ciclo, las 36 formaciones que integran la federación ofrecerán una actuación en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife.

Leer más...

ˋQuien pide el último, pide mejorˊ podrá disfrutarse este viernes a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar aforo

 

El grupo de teatro de la asociación sociocultural Tais estará este viernes [día 24], a partir de las 20:00 horas, en Icod de los Vinos para ofrecer una nueva función de Quien pide el último, pide mejor, que se incluye dentro del programa Teatro Aficionado, que impulsa el Cabildo Insular, a través del Área Educativa y Social de Auditorio de Tenerife. La entrada es libre hasta completar el aforo de la Sociedad Icodense.

La obra comienza con una señora que, ordenando el desván, encuentra una extraña lámpara que resulta tener poderes. Entonces, decide compartir el descubrimiento con sus amigas, que acuden intrigadas y a la vez incrédulas. Tras algunas peripecias concluyen que todas las personas pueden conseguir aquello que anhelan si de verdad se lo proponen. La magia, pues, está dentro de cada uno.

Este texto está firmado por la autora Blanca Poza Esperón y la dirección de esta versión es de Irene Pérez, con Lucas Hernández como ayudante. Los intérpretes que dan vida a los personajes de esta historia son: Mari Carmen Cruz, Dorys Pelayo, Sergio del Pino, Nati Álvarez, Carmen del Rosario, Monse Morales, Juan Carlos del Pino y Lucas Hernández.

El teatro aficionado fomenta el interés por la afición y producción de actividades teatrales dentro de las asociaciones existentes en Tenerife. Este programa de Auditorio de Tenerife pretende estimular las inquietudes de comunicación, intercambio de ideas y creatividad de los miembros pertenecientes a colectivos juveniles, culturales, de mujeres y vecinales, entre otros.

Sus objetivos fundamentales son promover en los distintos colectivos sociales y culturales el gusto por la práctica y desarrollo del teatro, así como la asistencia y afición del público a las obras teatrales; contribuir a enriquecer la calidad técnico-artística de grupos de teatro aficionado y crear los diferentes grupos de trabajo.

Leer más...

El programa aborda obras de otros dos compositores coetáneos del romanticismo: Mendelssohn y Liszt

 

El Auditorio de Tenerife programa este jueves [día 23] a las 19:30 horas en la Sala de Cámara el concierto Schumann y amigos, del Trío Wanderer. El conjunto, conformado Jean-Marc Phillips-Varjabédian al violín, Raphaël Pidoux al violonchelo y Vincent Coq al piano, abordará un programa compuesto por compositores del romanticismo coetáneos: Robert Schumann (1810-1856) Franz Liszt (1811-1886) y Felix Mendelssohn (1809-1847).

La primera obra de la tarde será el Trío op. 63 de Schumann en la que, en palabras de Vincent Coq, “se revela el rostro oscuro y trágico del compositor”. “En un extraño pasaje tocado con cuerdas de ponticello se vislumbra la visión celestial y angelical que anuncia la esquizofrenia que luego invadió a Schumann”, analiza el pianista.

Schumann y Mendelssohn son maestros de la música de cámara, pero no es el caso de Liszt, aunque al final de su vida compuso un conjunto completo de piezas, a menudo breves, para veladas con amigos. En 1870, un alumno de Liszt, Eduard Lassen hizo una transcripción de la famosa pieza para piano La Vallée d'Obermann pero no fue hasta 1880, cuando Liszt se hizo cargo de esta transcripción por su cuenta, reelaborándola por completo, agregando una introducción extraña y casi atonal y finalmente rebautizándola como Tristia.

“Es el trío por excelencia de nuestro tiempo”, así describió Schumann al Trío op. 49 cuando descubrió la partitura de su amigo Felix Mendelssohn, la obra que cierra este programa. “Lejos de las angustias y tormentos de la noche, aquí todo es joven y límpido, y el ardor, la pasión y la ternura se unen en una perfección formal única”, explica Coq.

Aclamado por la prensa por su sensibilidad y virtuosismo, así como una complicidad casi telepática, el Trío Wanderer se ha convertido a lo largo de los años en una formación imprescindible en la escena musical internacional. Han elegido el tema de los viajeros como emblema, de ahí su nombre que en español significa “Errante”, lo que, por una parte, implica un viaje interior, lo cual les acerca a Schubert y al romanticismo alemán y, por otra, es un viaje inspirado por la apertura y curiosidad que explora la música desde Haydn a las partituras contemporáneas.

Los componentes del trío se graduaron en el Conservatorio Superior de Música de París, posteriormente estudiaron en la Bloomington’s School y en la Julliard School de Nueva York. También participaron en clases magistrales con grandes maestros como Jean-Claude Pennetier, Jean Hubeau, Janos Starker, Menahem Pressler del Trio Beaux Arts y el Cuarteto Amadeus. Ganaron el Concurso ARD de Munich en 1988 y, en 1990, el Concurso de Música de Cámara Fischoff en los Estados Unidos.

En sus inicios, los integrantes del Trio Wanderer asistieron a las masterclasses de música de cámara del Festival de la Roque d'Anthéron, sesiones magistrales que llevan impartiendo hoy como profesores desde hace más de diez años. Aclamados como una “estrella errante” por la revista Strad, el trío ha actuado en las más importantes salas de conciertos. En el repertorio de triples conciertos, Wanderer ha colaborado más de cien veces con orquestas internacionales.

Además de los discos para Sony Classical, Universal, Cypres, Mirare y Capriccio, el Trío Wanderer inició en 1999 su colaboración con Harmonia Mundi. Desde entonces se han publicado veinte grabaciones, que han sido reconocidas muchas veces por la crítica y han obtenido numerosas distinciones: Choc de la Música, Gramophone Editor's Choice, Fono Forum's Monat, CD del mes de la BBC Music Magazine's, Golden Diapasón, Midem Classical Award... Su interpretación de los tríos de Mendelssohn fue elegida como referente por el New York Times con motivo del bicentenario del nacimiento del compositor, así como la del Trio opus 100 de Schubert en 2016 por la BBC, entre las 14 versiones propuestas.

Wanderer ha sido galardonado con las Victoires de la Musique francesas en tres ocasiones como el mejor conjunto instrumental del año. En 2014 Jean-Marc Phillips-Varjabédian y Raphaël Pidoux fueron nombrados profesores de violín y violonchelo en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París, y Vincent Coq ha enseñado música de cámara en la Haute École de musique de Lausanne desde 2010.

Jean-Marc Phillips-Varjabédian toca un violín de Charles Coquet (París, 2014) y un Gand Père (París, 1840, cedido por el Sr. Nicolas Dufourcq), y Raphaël Pidoux toca un violonchelo de Gioffredo CAPPA (Saluzzo, 1680).

Las entradas, a un precio general de 15 euros, se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Leer más...

El programa, que también contempla obras de Debussy y Mussorgsky, será dirigido por Joseph Swensen, quien se estrena con la orquesta

 

La Sinfónica de Tenerife ofrece un nuevo concierto que supondrá el debut del norteamericano Joseph Swensen al frente de la formación insular; que en esta ocasión contará con la presencia del clarinetista Maximiliano Martín, como solista invitado para interpretar Gnarly Buttons, de John Adams, una pieza que afronta por primera vez la orquesta. Esta cita será el viernes [día 24], a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife, y se completa con obras de Debussy y de Mussorgsky.

Prélude à “L’après-midi d’un faune”, el onírico poema sinfónico firmado por Claude Debussy en 1894, abre la velada musical. Esta pieza, que fue estrenada en el ocaso de un París decimonónico, supone la ruptura con las corrientes compositivas de la época y esta considerada como el inicio de la escritura orquestal moderna.

A continuación, será el turno para el estreno en el repertorio de la Sinfónica de Tenerife de Gnarly Buttons, del norteamericano John Adams. Este concierto de clarinete, escrito en 1996, rinde homenaje, a través de sus tres movimientos, a las propias experiencias vitales del compositor, junto a su padre y este instrumento musical, que será afrontado por el tinerfeño Maximiliano Martín.

Tras el descanso, la orquesta dará paso a la pieza que da nombre al concierto, Cuadros de una exposición, de Modest Mussorgsky en su versión orquestada por Maurice Ravel. Esta suite de piano escrita originalmente en 1874 tras el fallecimiento de su amigo, Viktor Hartmann, fue adaptada para orquesta en 1922 y supone un paseo dialogado por la obra del reconocido arquitecto, y también miembro del Grupo de los Cinco.

El actual director artístico de la Orquesta NFM Leopoldinum de Breslavia, director emérito de la Scottish Chamber Orchestra y principal director invitado de la Orquesta Ciudad de Granada, Joseph Swensen, se estrena por primera vez al frente de la Sinfónica de Tenerife.

Swensen comenzó su carrera musical como violinista solista, tocando con las principales orquestas y directores del mundo. Ya en labores de dirección ha sido principal director invitado y asesor artístico de la Orchestre de Chambre de París; director titular de la Scottish Chamber Orchestra y director titular de la Ópera de Malmö. 

El maestro estadounidense goza de una relación especial con la Orchestre National du Capitole de Toulouse, de la cual, es el director invitado que más tiempo lleva ocupando ese puesto. Además de ser un reconocido pedagogo musical, es profesor invitado de dirección, violín y música de cámara en el Royal Conservatoire of Scotland, en Glasgow.

Maximiliano Martín es uno de los músicos más reconocidos de su generación. Combina su posición como clarinetista en la Scottish Chamber Orchestra con diferentes compromisos como solista en el BBC Proms y Wigmore Hall en Londres; la Biblioteca de Congresos en Washington; la Laeiszhalle de Hamburgo; el Hall de la Radio de Slovenia en Luibliana o el Hall de Durban.

Martín debuta esta temporada con la Orquesta Nacional de Estonia, así como en una serie de recitales en Vancouver, Cardiff, Edimburgo; y residencias en la Universidad de St
Andrews y en el Royal Welsh College of Music and Drama en Gales.

En su haber cuenta con actuaciones con reconocidas formaciones internacionales como la Scottish Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta de Cámara de la Unión Europea, la Real Filarmonía de Galicia y la Orquesta
Filarmónica de Macedonia, entre otras.

La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música, ATADEM, continúa con su serie de charlas previas a los conciertos. Una actividad abierta al público en general para dar conocer con más profundidad, las obras que se interpretan en el concierto. En esta ocasión la charla de este viernes correrá a cargo de Carmen Celia Cabañas García, a partir de las 18:30 horas, en la Sala Avenida, ubicada en el hall del Auditorio de Tenerife.

Las entradas para este nuevo concierto podrán adquirirse hasta el mismo día del concierto, a través de la página web www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo o de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Suscríbete a nuestro boletín

Si deseas recibir nuestros envíos con descuentos y ofertas especiales, por favor, rellena el formulario.